Job
El misterio del mundo y la lucha del hombre
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Explicación del libro:
El libro de Job plantea dos preguntas: ¿Dios es justo? y ¿qué es lo que causa el sufrimiento humano? Un hombre justo, Job, se convierte en el terreno de juego en donde Dios va a esclarecer que la vida es un misterio. Y lo hace después de que satanás reta a Dios. Le dice: Tu siervo te obedece porque “has bendecido sus actividades, y sus rebaños se extienden por el país”. Entonces, Dios permitirá que la vida de Job empiece a pasar por muchas calamidades y sus amigos harán una serie de discursos condenatorios en donde le dirán que su sufrimiento es porque ha hecho algo malo.
El libro en contexto:
Ante la pregunta de si Dios es justo o no, este libro nos da una gran respuesta: Dios es justo, y las cosas buenas y malas le ocurren tanto a buenos como a malos. El misterio de Dios es tan complejo que no se puede dirigir el mundo de maneras tan simplistas como “castiga al malo y premia al bueno”. No. El mundo es una realidad que sólo Dios puede gobernar. Dios al final devolverá a Job todas sus posesiones, y a pesar de que Job desesperó y habló contra Dios, nunca lo maldijo. Dios entonces nos hace ver una cosa: apreciar nuestras batallas y tratar de descifrar la vida y el más allá. Está bien hacerlo, siempre y cuando lo hagamos con Dios y confiando en Él.
Plan de Lectura: JOB
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Plan de Lectura - 18 días.
Comentario
Mira a Job. Es un bendecido por Dios. Pero pronto Dios y satanás tendrán su “cancha de juego” en la persona de Job, pues Dios permitirá que sufra y resuelva el sufrimiento en la vida. Mira cómo Job bendice inicialmente a Dios en el sufrimiento “El Señor me lo dio, el Señor me lo quitó. Bendito sea el nombre del Señor” Job 1, 21.
Comentario
Job sigue en gran dolor, como todos estamos en dolor en la vida, antes o después. Habla de que la vida es como una guerra. Bildad tiene un concepto de premio tradicional, pero que no siempre se cumple: si haces el bien, tendrás el bien. A esto se llama retribución directa.
Comentario
Job empieza a corregir a sus amigos. El sostiene que Dios no tiene preferencias entre los hombres. Dios es inescrutable, pero sus planes no se entienden (Job 9, 28-35). Ahora es el joven Sofar que habla con fuego. En pocas palabras le dice a Job lo mismo: algo hiciste, amigo, pues Dios es justo y retribuye según las obras.
Comentario
Bildad sigue sosteniendo la misma idea: la justicia siempre se cumple. Algo habrás hecho. Job, en cambio, pronuncia una profecía, de las más significativas de todo el Antiguo Testamento: “Yo sé que mi defensor vive”. Esto se refiere a Jesús, sin él saberlo. Cristo pondrá todo en su justo lugar.
Lectura Diaria
Comentario
Después de mucho dolor, las fuerzas de nuestro personaje flaquean. Luego de las muchas quejas, Job exige de Dios una respuesta.
Comentario
Esta vez haz un esfuerzo un poco mayor. Llega hasta el capítulo 37. Elihú, finalmente, tratará de seguir por el mismo camino. ¿Cuál camino? Que si Dios es justo, y a Job le están viniendo desgracias y calamidades, es seguramente porque algo hizo. Lanza la última crítica de un Job que, a sus ojos, pretende ser inocente.
Comentario
Busca en el texto donde diga “desde la tormenta”. Este lugar es conocido en la Biblia como un lugar de la presencia de Dios. Dios pondrá fin a tanta habladuría, a tanta palabrería de insensatos. Dios hará un cuestionario a Job que habla de su sabiduría, grandeza, majestad e incuestionabilidad.
Comentario
Job, al escuchar al Dios sabio, se arrepiente, y dice: “He hablado a la ligera”. Pero Dios no ha terminado de hablar. Dios quiere que Job aprenda la lección, como un buen padre enseña a su hijo. Toda lección será para que Job entienda que no se puede cuestionar el parecer de Dios.
Lectura Diaria
Comentario
Es bueno que leas esta parte con un corazón lleno de ternura por el comportamiento de Dios. Job reconoce de nuevo que ha hablado sin saber, y dice: “Sólo de oídas te conocía, pero ahora te han visto mis ojos”. Dios le ha hecho ver su grandeza. Y Dios, sabiendo que es propio del hombre batallar en su cabeza con los misterios del mundo, le restituye todos sus haberes. El gran mensaje es que no se puede prevenir todo sufrimiento en esta vida, y luchar con esto es la tarea del hombre.
Oración
Señor, la vida del hombre sobre la tierra es lucha y fatiga. Hay momentos muy oscuros entremezclados con los bellos. Pero en síntesis, la vida es una guerra sobre la tierra. Vivimos en un valle de lágrimas. Yo sólo te quiero pedir algo hoy: dame la fuerza para ver en todo hecho tu mano providente, confiando siempre en que tú sabes más y que no hay sufrimiento lejos del cual tú no estés. Donde hay dolor, Señor, ahí también has estado y estás tú.
Cantar de los Cantares
Deseos íntimos del alma
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Explicación del libro:
El libro del Cantar de los Cantares es un libro que intriga a cristianos y no cristianos, siendo un libro originalmente judío. Unos piensan que es erótico, otros espiritual, otros místico, otros litúrgico… y se puede decir que todos tienen algo de razón. Nosotros elegiremos el pensamiento más difundido: el místico. San Juan de la Cruz, San Bernardo y muchos otros místicos lo han citado ampliamente, especialmente desde el punto de vista del anhelo del alma por Dios y de Dios por el alma humana a la que tanto ama: “Tanto amó Dios al mundo que le dio a su único Hijo…” (Jn 3, 16). Originalmente se pensó que era un libro de Salomón, y aunque pertenece a los libros de Salomón, muchos estudiosos simplemente hablan de autor desconocido.
El libro en contexto:
Dentro de la literatura sapiencial, el libro del Cantar posee un lugar especial. Tanto en la tradición judía como la cristiana, el Cantar se considera el ápice de la Sagrada Escritura. El libro habla realmente y místicamente del amado y la amada, de la separación y el anhelo, del encuentro y la pasión… Todo eso está, y no debe el lector pensarlo todo a modo erótico, sino pensar que la vida espiritual, el anhelo por la vida eterna es mucho más intenso para el alma que el apetito sexual lo es para el cuerpo.
OJO: Este libro no se recomienda leer como el resto de la Biblia. Hay que leer poco, saborearlo, pedir luz al Espíritu de Dios, leer 1 capítulo al día… Se trata de entrar en los misterios de Dios, del anhelo por la vida eterna, por las profundidades del Señor… Es entrar en otro mundo. Es pedir ser recibido en ese mundo, ser arrebatado al mundo infinito del alma, del Amor, donde todos moraremos un día en el Cielo.
Plan de Lectura: CANTAR DE LOS CANTARES
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Plan de Lectura - 9 días.
Lectura Diaria
Comentario
Cuando alabamos a Dios, lo adoramos sinceramente, nuestro deseo de Él crece, aumenta, se ensancha y se enriquece. Así lo atestigua la experiencia mística de la Iglesia, cuyo fondo no se toca jamás. Los besos de tu boca son esas profundidades del alma que no encuentra sabores iguales fuera de Dios, pues para Dios fue hecha y sólo en Él encuentra su paz.
Lectura Diaria
Comentario
Muchos consideran a los que van a recibir la Eucaristía diaria unos fanáticos. Pero en realidad son enfermos de amor, y enfermos de verdad que buscan al médico, al Padre, al Pastor. El enfermo de amor busca y busca al Amado. No se cansa. Se le aparece y se esconde, y por ello la lucha diaria por dejar entrar al Amado. Pues el mundo y la carne lo ahuyentan y hay que volver a buscarlo de nuevo.
Lectura Diaria
Comentario
“En el lecho, por la noche…” el alma enamorada piensa siempre en Dios. Sabe que “Él siempre trabaja”, que no para de formar al alma como un alfarero que va dando la forma perfecta, va moldeando. Cuando alguien descubre a Dios, lo agarra y no lo suelta, como dice el poema. La profundidad no podría ser mayor.
Lectura Diaria
Comentario
Quizá el más sensual de los capítulos, de nuevo muestra el intenso amor que sentían místicos de la talla de Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz. El lenguaje del amor humano es el vehículo que dibuja las profundidades de la vía unitiva con Dios, máximo grado de unión. Se trata de leer el texto en oración y pedir al Amado su Amor. “Me sedujiste Señor, y me dejé seducir” (Jer 7, 20).
Lectura Diaria
Comentario
La Tierra Prometida, la que todos anhelamos, colmará todo deseo humano. Dice la liturgia que ahí “ya no habrá más lágrimas, ya nadie tendrá que llorar”. La descripción perfecta de la amada muestra el deseo por el alma. Adán vio a Eva y dijo “carne de mi carne, hueso de mis huesos” (Gen 2, 23). El amor humano y el amor divino tienen un solo origen, que es Dios. Aprender a amar es el mandato del Maestro Divino que vino a acompañarnos.
Lectura Diaria
Comentario
Entremezclado en esta porción del Cantar está un lenguaje litúrgico. El anhelo por el tabernáculo está presente. Dios Padre agradece y admira que su Hijo Único haya querido quedarse con el hombre, pues es el Emmanuel, el Dios con nosotros. Se queda y en camino (Yo soy el Camino) para llegar a la Hija de Sión, que es a la vez María y Jerusalén. Ante el Santísimo somos instruidos en cómo dar los pasos para llegar a la Gloria de Dios.
Lectura Diaria
Comentario
El alma enamorada es como niño en Disney. Todo le parece bello a quien está con Dios: “Todo contribuye para el bien de quien tiene fe” (Rom 8, 28). Los dones del Espíritu, sus frutos, la alegría y santa embriaguez, parecen ser los efectos del alma con Dios. ¿Conoces a alguien así?
Lectura Diaria
Comentario
Sigamos contemplando la alegría, el gozo, el éxtasis del alma enamorada. Fuego, dardos, sello, pasión… todo eso es lo que el alma liberada de apegos humanos y concentrada en Dios logra saborear. Que Dios nos lleve a ello poco a poco, que nos seduzca también a nosotros como al autor del Cantar.
Oración:
Mi alma tiene sed de ti, Dios vivo. Y veo que hay almas que han encontrado en ti su delicia. Yo aún no encuentro semejante gozo. Te pido que me lleves, me limpies, me cures de mis heridas. Que pueda yo entrar en tu intimidad, en tu morada, para siempre.
Proverbios
Elevando al ser humano
La sabiduría de proverbios: principios de vida, mas no promesas…
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
El libro en contexto:
Cuando Dios le ofreció un regalo a Salomón, él pidió sabiduría y no riquezas. Esta petición agradó a Dios. Por ello se la concedió. Salomón era conocido en su tiempo como el hombre más sabio del mundo. Los libros de sabiduría se consideran obra de él, sin tener certeza de ello. Es interesante ver cómo la sabiduría se presenta como una persona, como una dama, y a la vez, en sentido místico, la sabiduría es algo que existe desde todos los tiempos y está contenida en la tela de la historia de salvación.
Explicación del libro:
El libro de Proverbios, como su nombre indica, contiene una serie de consejos para la vida. Dado que la misión de Dios para la Iglesia no se concentraba sólo en el pueblo elegido, la sabiduría no relacionada con Yahvé era el vehículo para “evangelizar” a los pueblos paganos. Dios quiere, por medio de los libros de sabiduría, invitarnos a aprender de las experiencias de otros. Es su sabiduría puesta en manos de cualquier humano. El libro se divide en 3 partes:
1) Consejos de un padre a su hijo (Prov 1-9);
2) Consejos generales para todos (Prov 10-30);
3) La mujer ideal (Prov 31).
Es bueno saber que Proverbios representa el primer paso de progresión hacia una moral evangélica. Por tanto, la vida de Cristo y su doctrina superan con creces la moral de estos libros, pero éstos apuntan hacia los evangelios. Por último, considera que los consejos de Proverbios no son promesas, o sea, no siempre se cumplen. Son principios de vida, pues como sabemos, Dios “hace salir el sol sobre buenos y malos; y hace llover sobre justos e injustos”.
Plan de Lectura: PROVERBIOS
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Plan de Lectura - 16 días
Comentario
Estos 2 capítulos son bellos, pues sucede esto:
Prov 30 muestra a Agur, un personaje modelo de este libro, alguien que ha comprendido.
En Prov 31 encontramos un poema cuyas líneas empiezan con las letras del abecedario hebreo. Habla sobre la mujer ideal. Toda mujer encuentra aquí un programa de vida a seguir claramente.
Oración
Señor, toda luz y sabiduría viene de ti. Todo esfuerzo sabio no tiene otro origen en ninguna otra fuente que no seas Tú. De ti viene todo, Tú eres el origen de todo lo bueno, lo bello y lo verdadero. Te pido que estos consejos sean para mi mente y alma el alimento que me ayude a acercarme a ti, Dios único y verdadero.
Eclesiastés
El verdadero sentido de la vida
El libro del Eclesiastés nos recuerda sobre la vanidad de las cosas humanas, este es el mensaje central. Lo que es increíble es que a pesar de los años que han pasado, esta es una verdad que se repite, porque la esencia de la persona humana es la misma, ayer, hoy y siempre, desde que Dios creó al primer hombre y a la primera mujer, y la seguirá siendo por siempre. Porque la naturaleza del hombre es la misma. Estamos hechos con un profundo deseo de ser felices, pero nada nos va a satisfacer de verdad hasta que nuestra alma y todo nuestro ser descansen en Dios como dijo San Agustín. La primera parte del libro nos recuerda como nada material y humano puede hacernos felices, porque todo es vanidad. En la segunda parte del libro vemos como sólo en Dios encontramos el sentido de nuestra vida y de todo los que somos y hacemos.
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
El libro en contexto:
Históricamente el autor de este libro es identificado en Ecl 1,1 como el “hijo de David y rey de Jerusalén,” por lo que se lo asocia con Salomón, a quien claramente el libro alude en Ecl 1, 16; 2, 7-9. Salomón es considerado el más ilustre de los sabios de Israel. Los estudiosos modernos, dudan de que el autor verdadero haya sido Salomón. Algunos creen que fue escrito por su discípulo, otros creen que hubo más de un autor. A este libro se le ubica dentro del género de los libros sapienciales del AT junto con los libros de Job, Proverbios y Sabiduría.
Explicación del libro:
Este libro del Antiguo Testamento en hebreo se llama: “Palabras de Cohélet, hijo de David, rey de Jerusalén”. La palabra Cohélet ( o “Qohélet”, por eso este libro se puede encontrar abreviado con las letras Ecl o Qo), no es un nombre propio, sino un nombre común empleado a veces como un artículo, y aunque su forma es femenina, se construye como masculino. Según la explicación de la Biblia de Jerusalén, se refiere a un nombre de función y designa al que habla en la asamblea (qahal en hebreo, que en Griego se llama: ekklesía). Es por eso que el título de este libro en latín y en español, fueron tomados del la Biblia Griega. Por eso podemos decir que Cohélet podría traducirse como el “predicador” que está escribiendo para toda la comunidad.
Plan de Lectura: ECLESIASTÉS
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Plan de Lectura - 7 días
Comentario
Este libro comienza hablando sobre el el tema central del todo el libro: “”vanidad de vanidades, todo es vanidad”” (1, 2). Se cuestiona el predicador que, como un filósofo, se pregunta por el sentido de nuestra vida, del sufrimiento, de la monotonía que evoca lo ilusorio de la cosas que nos engañan porque con el tiempo nos damos cuenta que no nos llenan como en un principio habíamos creído. Esta es una gran desilusión! Este es un libro para leer con mucha tranquilidad, leyendo y releyendo los versículos más de una vez y meditarlos. En el versículo 12, identifica al autor con el rey Salomón, quien hace un ejercicio de observar nuestra vida, la vidad de todos los hombres y refleccionar. Descubriendo que “”He visto todas las obras que se han hecho bajo el sol, y he aquí, todo es vanidad y correr tras el viento”” (1, 14). En el capítulo 2, el autor reflexiona sobre cómo el corazón del hombre, en busca de su sentido y deseando la felicidad eterna, busca en lugares y cosas equivocados como el placer, la riqueza, los bienes materiales, las pasiones desenfrenadas, descubriendo nuevamente que “todo es vanidad y correr tras el viento” porque nunca vamos a alcanzar la felicidad eterna en cosas efímeras y pasajeras.
Comentario
El capítulo 3 comienza con este hermoso poema sobre nuestro tiempo: “”Hay un tiempo señalado para todo, y hay un tiempo para cada suceso bajo el cielo: tiempo de nacer, y tiempo de morir; tiempo de plantar, y tiempo de arrancar lo plantado”” (3, 1-2). La pregunta que me viene es: ¿Cuál es el sentido de nuestro tiempo?, ¿Qué saca el trabajador de aquello en que se afana (con tanta fatiga)? (3, 9). Esta reflexión tiene que conducirnos a Dios: “”He visto la tarea que Dios ha dado a los hijos de los hombres para que en ella se ocupen”” (3, 10). Ahora bien ¿Cuál es esta tarea? El autor dice que Dios: “”ha hecho todo apropiado a su tiempo. También ha puesto la eternidad en (nuestros) corazones, sin embargo el hombre no descubre la obra que Dios ha hecho desde el principio y hasta el fin”” (3, 11). Dios nos dio un corazón sediento de una felicidad eterna y profunda. Sin embargo, perdemos nuestro tiempo si intentamos buscar nuestra felicidad en la cosas pasajeras. Por eso, qué importante es reflexionar diariamente con la Palabra de Dios para no perder nuestro rumbo! En el capítulo 4, vemos cómo nuestra relaciones con los demás pueden ser vacías y llenas de vanidad, sin el sentido que le da Dios a todas las cosas.
Comentario
En el capítulo 5, el autor reflexiona sobre lo que decimos con nuestra boca y nuestras palabras. Qué importante es controlar nuestras palabras, como dice la carta de Santiago 3, 1-12. El autor dice: “”No permitas que tu boca te haga pecar”” (5, 5). Acá también es tiempo de reflexionar sobre el dinero, cuando lo usamos erróneamente para satisfacer nuestro deseo de felicidad eterna y sentido en nuestras vidas. La acumulación de dinero y cosas materiales, “”El que ama el dinero no se saciará de dinero, y el que ama la abundancia no se saciará de ganancias. También esto es vanidad”” (5, 10). “”Hay un grave mal que he visto bajo el sol: las riquezas guardadas por su dueño para su mal”” (5, 12). La realidad que descubrimos cuando reflexionamos sobre la acumulación del dinero y las cosas materiales es que: “”Como salió del vientre de su madre, desnudo, así volverá, yéndose tal como vino; nada saca del fruto de su trabajo que pueda llevarse en la mano”” (5, 14). Ojo porque también el dinero y las cosas materiales son “”un don de Dios”” (5, 18), si las usamos como medios y no como fin en sí mismos. Porque sólo Dios es capaz de mantenernos ocupados con alegría en nuestro corazón (5, 20). En el capítulo 6, el autor continúa con esta reflexión.
Comentario
El capítulo 7 comienza con un prólogo donde se compara al sabio (quien reflexiona sobre el sentido de su vida y lo encuentra en Dios) y los necios que viven de vanidad en vanidad (estos son los sabios del mundo pero no los sabios de Dios). Lee la carta de Santiago 3, 13-18. El autor destaca algunas virtudes importantes como la paciencia y la búsqueda de la sabiduría de Dios: “”mejor es la paciencia que espíritu de arrogancia”” (7, 8). La sabiduría es mejor que el dinero: “”Porque la sabiduría protege como el dinero protege; pero la ventaja del conocimiento es que la sabiduría preserva la vida de sus poseedores”” (7, 12). Finalmente, hay que tener en cuenta que es el pecado y el desenfreno de las pasiones quienes nos invitan a vivir de vanidad en vanidad: “”Y hallé más amarga que la muerte a la mujer cuyo corazón es lazos y redes, cuyas manos son cadenas. El que agrada a Dios escapará de ella, pero el pecador será por ella apresado (7, 26). Acá, el problema no está en la mujer sino en nuestras pasiones desenfrenadas. Esta es la realidad tanto del hombre como de la mujer. En el capítulo 8, el autor nos comparte otra realidad importante, con sólo nuestra fuerzas y nuestros sentidos no podemos descubrir el sentido de nuestra vida. Con nuestra reflexión podemos saber que todo es vanidad y que nuestro corazón tiene un deseo más profundo de felicidad eterna. Pero necesitamos de la ayuda de Dios, que nos revele la plenitud de esta intuición y cómo llegar a alcanzarla: “”oda la obra de Dios, decidí que el hombre no puede descubrir la obra que se ha hecho bajo el sol. Aunque el hombre busque con afán, no la descubrirá; y aunque el sabio diga que la conoce, no puede descubrirla”” (8, 17). En este versículo descubrimos la importancia de la Sagradas Escrituras, donde Dios se revela a los hombres por propia iniciativa de Él, y en particular del Nuevo Testamento, donde Dios se revela, haciéndose hombre como nosotros en Jesucristo para mostrarnos el camino y darnos la gracia para recorrerlo.
Comentario
En los siguientes capítulos leerás diversos consejos de todo tipo, a veces inconexos. Quédate con los que más te hagan reflexionar.
Comentario
El capítulo 11 comienza con un poema que nos invita a no tener miedo y tomar el riesgo de ser felices buscando el sentido de nuestra vida en Dios. Para eso tenemos que seguir las enseñanzas de Jesús en el NT. Recordando que es una tarea diaria que vale la pena y que es 20% nuestro esfuerzo personal y el otro 80% la ayuda de Dios: “la obra de Dios que hace todas las cosas” (11, 5). Esta es una tarea que hay comenzar lo antes posible, cuanto más joven mejor, porque el autor (como Jesús en el NT) nos recuerda que es nuestra obligación porque seremos juzgados por Dios por nuestras obras: “Alégrate, joven, en tu mocedad, y tome placer tu corazón en los días de tu juventud. Sigue los impulsos de tu corazón y el gusto de tus ojos; mas sabe que por todas estas cosas, Dios te traerá a juicio” (11, 9). En el capítulo 12 tenemos la conclusión, comienza con: “Acuérdate, pues, de tu Creador en los días de tu juventud, antes que vengan los días malos, y se acerquen los años en que digas: No tengo en ellos placer” (12, 1). Porque nuestro tiempo en la tierra es muy preciado y corto: “porque el hombre va a su morada eterna” (12, 5), “entonces volverá el polvo a la tierra como lo que era, y el espíritu volverá a Dios que lo dio” (12, 7). El verdadero temor de nuestra vida es haber perdido el tiempo, haber perdido la única oportunidad que Dios nos regaló para encontrar el sentido de la vida en Dios y ser verdaderamente felices. Si esto no lo hacemos, vamos a darnos cuenta muy tarde: “vanidad de vanidades, dice el Predicador, todo es vanidad” en esta vida (12, 8). La invitación final es clara: “teme a Dios y guarda sus mandamientos, porque esto concierne a toda persona. Porque Dios traerá toda obra a juicio, junto con todo lo oculto, sea bueno o sea malo” (12, 13-14).
Oración
Señor, gracias por regalarnos el libro del Eclesiastés. Te pedimos que por la intercesión de Jesús nosotros también podamos alcanzar la verdadera sabiduría que procede de ti y en la cual encontramos el sentido de toda nuestra vida y nuestro existir en la tierra. Gracias Señor por venir al mundo para salvarnos a nosotros pecadores. Te pedimos que tu gracia sobreabunde en nuestros corazones dañados por el pecado. Gracias por tu misericordia y paciencia. Te pedimos Señor que nos ayudes a crecer en la santidad y en la pureza de vida. Así junto con María, nuestra Madre y todos los santos, nosotros también podamos usar nuestro dinero y bienes materiales como medios para construir tesoros en el cielo y no en la tierra. Amén.
Sabiduría
Estamos hechos para ser eternamente felices.
El autor del libro de la Sabiduría alienta a sus hermanos judíos a enorgullecerse de su fe y permanecer comprometidos con ella frente a la opresión. Escribió en un momento en que el judaísmo luchaba por mantener su identidad en medio de las tentaciones y los ataques de una cultura totalmente pagana.
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
El libro en contexto:
El libro de la Sabiduría es un género de literatura antigua caracterizado por el énfasis en enseñar a su audiencia las cosas necesarias para alcanzar la virtud y obtener el favor divino. Este género constituye una gran parte de la Biblia hebrea y está bien atestiguado en otras literaturas antiguas, especialmente egipcias y mesopotámicas. La literatura de la Sabiduría bíblica comprende los libros de Proverbios, Job y Eclesiastés. El Cantar de los Cantares a veces se incluye en la lista debido a su afinidad con los temas de la literatura de la Sabiduría, como lo son varios salmos. En los cánones católicos y ortodoxos orientales, se incluyen dos libros más: Sabiduría de Salomón y Eclesiástico.
Un aspecto importante en el cual estos libros difieren de otros materiales bíblicos es que se enfocan en las preocupaciones de la vida del individuo. Rara vez mencionan las instituciones más importantes de Israel: el templo, el sistema de sacrificios y la ley codificada. A veces se hace referencia a la ley en los escritos relacionados con la literatura de la Sabiduría, pero generalmente es la ley más informal como instrucción. Los grandes acontecimientos históricos del Antiguo Testamento, como el éxodo, la monarquía y la caída de Samaria y Jerusalén, rara vez se mencionan en la literatura de la Sabiduría (las excepciones están en Eclesiástico 44, 1-50 y Sabiduría de Salomón 10, 1 -19).
Explicación del libro:
El libro está inmerso en los libros de sabiduría anteriores como Proverbios y salmos, utiliza frases y el lenguaje de esos escritos, y aplica hábilmente la tradición literaria de la sabiduría personificada. Al mismo tiempo, el libro mira más allá de esta vida a una bendita inmortalidad y resurrección. También llamado la Sabiduría de Salomón y contado entre los Libros de la Sabiduría del Antiguo Testamento. Al ser uno de los libros deuterocanónicos, es parte del canon católico pero no está incluido en el canon moderno judío o protestante. El libro de la Sabiduría fue escrito originalmente en griego y probablemente en Alejandría, Egipto. El autor del libro escribe bajo la apariencia de Salomón (Sab 1, 1; 6, 1-11; 8, 9-16), pero se cree que no es más que un recurso literario para conectar el trabajo con la tradición de sabiduría más antigua. El autor es desconocido, pero probablemente fue un judío de habla griega bien educado. No hay acuerdo sobre la fecha precisa de la composición. La mayoría de los estudiosos ubican la fecha en el primer o segundo siglo a.C.
Plan de Lectura: LIBRO DE SABIDURÍA
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Plan de Lectura - 8 días
Comentario
Para los sabios de Israel, la Sabiduría es el mismo Dios quien regula la vida del hombre y lo hace justo a través de maneras concretas de vivir y actuar. El libro comienza con un estudio de justicia e inmortalidad. El justo descubre, por la Sabiduría, que toda la creación está al servivio del hombre, Dios es el autor, y el sabio sabe como disfrutarla. La diferencia es clara entre el hombre sabio quien descubre el valor y el sentido de su vida en relación a Dios, y el hombre necio quien vive su vida sin la referencia a Dios. Por eso la vida del necio carece de la amplitud eterna del sabio, y erróneamente cree que el sentido de la vida se concentra en los bienes efímeros y pasajeros. Para el necio la vida sin Dios termina con la muerte, para el sabio Dios le da sentido a la vida porque la muerte es el paso para recibir el premio o el castigo eterno según nuestra obras, y es el paso para alcanzar la perfección en Dios. El tratamiento es notable porque representa la primera discusión detallada de la vida después de la muerte en el Antiguo Testamento. Con respecto a la inmortalidad, la Sabiduría declara: “Pero las almas de los justos están en la mano de Dios, y ningún tormento los tocará jamás”.
Comentario
El Capítulo 4 profundiza la importancia de reflexionar sobre la muerte, su sentido y como debemos vivir si conocemos la verdad sobre la muerte: la muerte prematura nos es un castigo. La vida no se mide por los años vividos. La muerte tiene algo positivo, es señal de haber llegado a la perfección. El destino después de la muerte pone las cosas en su lugar: los necios se derán cuenta de us errores, mientras que los justos recibirán su recompensa, vivirán para siempre. La sabiduría se describe de diversas maneras como un atributo divino y una mediadora de la creación. Ella también es “discernible fácilmente por aquellos que la aman, y la encuentran quienes la buscan”. Ella se apresura a darse a conocer a quienes la desean “(6, 12-13). El capítulo 6, nos recuerda la importancia de los líderes (padres, maestros, legisladores, presidentes, religiosos, etc) en buscar la sabiduría para ser guiados en su trabajos. En realidad es la responsabilidad de todo hombre de buscar la sabiduría, que es buscar a Dios. ¡Cuanto más la busquemos, más se dejará encontrar!
Comentario
El autor nos muestra como también Salomón buscaba la Sabiduría. El deseo de Salomón por la Sabiduría se describe en términos de cortejo: buscó a la Sabiduría para ser su novia y se enamoró de su belleza del mismo modo que “el Señor de todos la ama” (8, 3). El autor continúa escribiendo sobre los atributos de la Sabiduría y describe sus muchos dones, incluidas las virtudes cardinales: autocontrol, prudencia, justicia y valentía.
El capítulo 9 presenta una oración elocuente para la Sabiduría escrita como si Solomon fuera el orador. Vale la pena hacer esta oración para pedirle a Dios que nos regale el don de la Sabiduría. Nuestra búsqueda de la Sabiduría debe ir acompañada de la oración diaria y de la lectura de la Palabra de Dios. En el Antiguo Testamento el hombre sabio busca la Sabiduría, en el Nuevo Testamento, la Sabiduría de Dios, que es el Logos, la Palabra Eterna se hace hombre y viene a nosotros.
Comentario
La tercera parte del libro de la Sabiduría toma el rol de la Sabiduría divina en la historia de Israel. Interpreta la historia israelita como una serie de lecciones morales y teológicas. Estudia el trabajo de la Sabiduría al guiar la historia desde Adán hasta Moisés y en el viaje del Éxodo hacia Canaán. En cada etapa, Dios intervino para avanzar en la historia de la salvación, más dramáticamente en las plagas visitadas por los egipcios.
Esta es una invitación a que nosotros también descubramos como la Sabiduría de Dios nos acompaña en nuestra historia personal, desde que nacimos hasta el momento presente y es a la vez una promesa de que la Sabiduría de Dios va seguir a nuestro lado hasta que entremos en la eternidad. El contexto histórico en el que el autor del libro de la Sabiduría escribe es muy parecido al nuestro. En aquel tiempo el atractivo de la cultura griega, seducía y alejaba a los judíos que vivían en Alejandría de sus valores religiosos y se olvidaban de su historia. Hoy el secularismo producen los mismos efectos en los hombres y mujeres de nuestro tiempo.
Comentario
En estos capítulos, la idolatría es condenada en una larga digresión que se extiende a través de Sab 13, 1-1; 17. El autor se burla de la irracionalidad de la idolatría, y aquellos que caen en tal locura son tratados con mordaz sátira y sarcasmo. Contra la idolatría se alaba la fe de Israel en el único Dios verdadero. La discusión es claramente una reminiscencia de los profetas y su desprecio por los ídolos y la idolatría. Es muy interesante reflexionar sobre las consecuencias graves que produce la idolatría, que va a continuar en los capítulos siguientes.
Comentario
En estos capítulos el autor continua reflexionando sobre las consecuencias graves que produce la idolatría usando los ejemplos concretos de la historia de Israel cuando estaban esclavizados en Egipto y durante el Éxodo. El simbolismo es hermoso, porque a pesar de que los israelitas (al igual que nosotros) se alejan de Dios, se olvidan de Él y viven como si no existiera, Dios en su gran misericordia, nos viene a buscar para liberarnos. Por ejemplo, Dios usaba la serpiente de bronze para salvar a los que eran mordidos en el desierto, esta es una clara alusión a la cruz de Jesús por la cual Dios nos salva de nuestros pecados.
Comentario
El libro de la Sabiduría concluye con un epílogo (19, 18-22) donde el autor exalta la armonía de toda la creación gobernada por Dios. Los destinatarios del libro de la Sabiduría están llamados a descubrir que cada uno también es parte de la creación de Dios, y estamos llamados a reconocer el gobierno sabio de Dios en nuestra historia personal y la historia del mundo. La dificultad es, no sólo reconocer que la Sabiduría de Dios guía nuestros destinos, pero que también debemos buscarla, aceptarla, agradecerla y confiar en Dios con humildad dejándonos guiar por su Sabiduría en nuestras obras de cada día.
Oración
Señor, gracias por regalarnos el libro de la Sabiduría. Queremos rezar la oración para pedirte el don de la Sabiduría:
1 Dios de mis antepasados, Señor de misericordia,
que hiciste todas las cosas con tu palabra,
2 y con tu sabiduría formaste al hombre
para que dominara sobre tus criaturas,
3 gobernara el mundo con santidad y justicia
y juzgara con rectitud de espíritu;
4 dame la Sabiduría entronizada junto a tí,
y no me excluyas de entre tus hijos.
5 Porque soy siervo tuyo, hijo de tu esclava,
un hombre débil y de vida efímera,
incapaz de comprender el derecho y las leyes.
6 Pues, aunque uno sea perfecto entre los hombres,
si le falta la sabiduría que viene de ti, será tenido en nada.
9 Contigo está la Sabiduría que conoce tus obras,
que estaba a tu lado cuando hacías el mundo*,
que conoce lo que te agrada
y lo que es conforme a tus mandamientos.
10 Envíala desde el santo cielo,
mándala desde tu trono glorioso,
para que me acompañe en mis tareas
y pueda yo conocer lo que te agrada.
11 Ella, que todo lo sabe y comprende,
me guiará prudentemente en mis empresas
y me protegerá con su gloria (Sab 9, 1-6, 9-11),
Amén.
Eclesiástico
Sabiduría que conduce a la felicidad
En la búsqueda de la sabiduría, descubrimos la presencia de Dios en la naturaleza y en nuestra propia historia y nos conduce a nuestra felicidad.
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Explicación del libro:
El autor de este libro se identifica a sí mismo como “Jesús, el hijo de Sirach, hijo de Eleazar” (50, 27). Parece haber sido un escriba o erudito profesional, probablemente un residente de Jerusalén. Algunos manuscritos griegos dan un título, usualmente “La Sabiduría de Jesús hijo de Sirach”. Es muy probable que sea una traducción del título hebreo, que puede ser reconstruido a partir de fuentes hebreas como “La Sabiduría de Jeshua ben Eleazar ben Sira”. El libro fue conocido durante siglos por un título dado en la Biblia latina: Eclesiástico. Esto probablemente significó “el libro de la iglesia”, en oposición a un libro usado por la sinagoga, ya que nunca fue incluido en el canon judío de las Escrituras. Hoy el libro a menudo se conoce con el nombre de Sirach. Esto evita la confusión con el libro de Eclesiastés. Los estudiosos de este libro lo llaman “ben Sira” que significa, “hijo de Sirach.”
El libro en contexto:
Escribió el libro en algún momento entre los años 196 y 175 a. C. El año 196 es el año de la muerte del Sumo Sacerdote Simón II, quien es elogiado ampliamente en el capítulo 50, que parece haber sido escrito después de la muerte de Simón. El año 175 marca el comienzo de la época de problemas para el judaísmo palestino, comenzando con el acceso al trono seléucida de Antíoco IV Epífanes, uno de los grandes villanos de la historia judía. Todos los estudiosos coinciden en que el autor difícilmente podría haber escrito en o después de esos momentos sin mencionar los eventos actuales o recientes. Los eruditos tienden a fechar el libro entre 190 y 180 a. C. Sabemos que el libro fue escrito en hebreo y traducido al griego por el nieto del autor. No conocemos el nombre del nieto, pero sabemos por su introducción que trabajó en la traducción mientras estaba en Egipto, comenzando probablemente en el año 132 a. C. Este fue el trigésimo octavo año del reinado del rey Ptolomeo VII Euergetes, el año que el nieto da para su llegada a Egipto. La fecha de finalización de la traducción no es tan cierta, pero la beca más reciente favorece una fecha en algún momento después de la muerte de Euergetes en 117 aC.
Plan de Lectura: LIBRO DEL ECLESIÁSTICO
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Plan de Lectura - 11 días
Lectura Diaria
Eclo 1, 1-20: en alabanza a la sabiduría
Comentario
El libro del Eclesiástico comienza con el prólogo del traductor, los primero 35 versículos del libro que el traductor griego escribió y se cree que no formaban parte original del libro. El libro comienza con un poema en alabanza de la sabiduría (1, 1-20), que es seguido por una larga sección de enseñanza que va hasta el capítulo 23. Si comenzamos por el poema (1, 1-20), este es uno de los muchos pasajes en Eclesiástico en alabanza de la Sabiduría, en el cual la Sabiduría es personificada como una figura femenina. Los primeros diez versículos de este pasaje hablan de Dios como la fuente última de toda sabiduría. Los últimos diez versículos conectan la reverencia humana por Dios con la posesión de la sabiduría.
Comentario
Entre el capítulo 1, 22 hasta el capítulo 23, 27, el libro presenta una larga serie de enseñanzas que comienzan con: “Autocontrol” que podría ampliarse a “Enseñar sobre cómo controlarse a uno mismo”. En la enseñanza: “Sabiduría y reverencia por el Señor”, Ben Sira señala que la verdadera sabiduría no puede separarse de dar el debido honor y reverencia al Señor. En la prueba de aquellos que son fieles, el autor dice que el Señor prueba a las personas por la sinceridad, y la importancia de ser fiel a Dios no significa que la persona evitará problemas. De hecho, ser fiel a Dios a veces hará que los problemas sean inevitables. Ben Sira explica estos problemas como pruebas a las que los fieles deben someterse.
El autor comienza su consejo a sus lectores instándolos a honrar a sus padres (3, 1–16). Como una parte de lo que hacen los padres es transmitir su sabiduría a sus hijos, una persona que aspire a ser sabia ciertamente otorgará el debido honor a esta fuente más cercana de sabiduría humana, especialmente porque está ordenado por Dios mismo en la Ley. En humildad y orgullo (3, 17-29), el autor equipara una actitud agresiva con ser hostil y arrogante. La sabiduría radica en no tener pretensiones. Incluso una persona sabia a veces puede estar equivocada, y una persona sabia lo sabe. Otras enseñanzas: dar a los pobres, la arrogancia, el dominio de la lengua, la amistad y los amigos, y muchas más.
Lectura Diaria
Eclo 24: en alabanza a la sabiduría
Comentario
Esta segunda parte del libro del Eclesiástico comienza con con una introducción que también se puede expresar como “Las primeras palabras sobre la Sabiduría”.
Comentario
La tercera parte del libro de la Sabiduría toma el rol de la Sabiduría divina en la historia de Israel. Interpreta la historia israelita como una serie de lecciones morales y teológicas. Estudia el trabajo de la Sabiduría al guiar la historia desde Adán hasta Moisés y en el viaje del Éxodo hacia Canaán. En cada etapa, Dios intervino para avanzar en la historia de la salvación, más dramáticamente en las plagas visitadas por los egipcios.
Esta es una invitación a que nosotros también descubramos como la Sabiduría de Dios nos acompaña en nuestra historia personal, desde que nacimos hasta el momento presente y es a la vez una promesa de que la Sabiduría de Dios va seguir a nuestro lado hasta que entremos en la eternidad. El contexto histórico en el que el autor del libro de la Sabiduría escribe es muy parecido al nuestro. En aquel tiempo el atractivo de la cultura griega, seducía y alejaba a los judíos que vivían en Alejandría de sus valores religiosos y se olvidaban de su historia. Hoy el secularismo producen los mismos efectos en los hombres y mujeres de nuestro tiempo.
Comentario
Ben Sira ha terminado sus secciones de sabiduría práctica en las dos primeras partes del libro. Antes de terminar el libro, tiene la intención de alabar a Dios en detalle. Sus alabanzas están divididas en dos partes. La primera parte elogia a Dios el creador por su sabiduría para crear el mundo y mantenerlo en marcha. La siguiente parte canta las alabanzas de los antepasados famosos de Israel. El autor, ben Sira alaba a Dios el creador por su sabiduría para crear el mundo y mantenerlo en funcionamiento.
Será útil marcar las siguientes estrofas en el capítulo 43: versículos 1-5 para el sol, versículos 6-8 para la luna, los versículos 9-10 para las estrellas, los versículos 11-12 para el arco iris, los versículos 13-22 para nieve, y versos 23-26 para los océanos.
Lectura Diaria
Eclo 44 hasta Eclo 50, 24: en alabanza a ancestros famosos.
Comentario
En esta segunda parte del Libro III (nuestra parte tres del libro), Ben Sira elogia a algunas de las grandes figuras de la historia de Israel. Esta sección, quizás la parte más conocida del libro, es la introducción al largo poema en el que ben Sira elogia a las grandes figuras de la historia de Israel: Noe, Abraham, Isaac y Jacob, Moisés, Aarón, Pinjás, Josué, Caleb, los Jueces, Samuel, Nathan, David, Salomón, Elías, Eliseo, Ezequiel, Isaías, entre otros.
Lectura Diaria
Eclo 50, 25-26: tres naciones odiadas
Comentario
Con estos versos, Ben Sira comienza a traer su libro a su fin. Esto no debe ser considerado como la bendición dada por Simón, que sería un texto bíblico. Esta es la bendición del autor para sus lectores (50, 22–24).
Lectura Diaria
Eclo 50, 27-29: el autor se identifica a sí mismo
Comentario
Ben Sira concluye su libro identificándose a sí mismo, dando gracias al Señor, y hablando de su propia búsqueda de sabiduría con una invitación a unirse a él en esta búsqueda. Al principio, estos dos versículos (50, 25–26) parecen completamente fuera de contexto, incluso con el contexto de todo el libro. Pero este es un proverbio numérico, como el que nos encontramos en 23, 16. Esta forma de escribir pone énfasis en el último miembro de la serie. En este caso, las dos primeras naciones se mencionan solo para que el autor pueda enfatizar cuánto detesta a los samaritanos. Los samaritanos, rivales activos de los judíos en la época de Ben Sira, creían que su propia línea de sacerdotes representaba la verdadera línea de sacerdotes descendientes de Aarón y Finees. Ben Sira acaba de elogiar a un Sumo Sacerdote de los últimos tiempos, Simón, a quien los samaritanos considerarían un impostor, un pretendiente, un falso sacerdote. Tal vez después de ofrecer tantas alabanzas a Simón, y después de ofrecer su propia bendición, ben Sira quiere sofocar a los samaritanos antes de ir más allá. Estos versículos (50, 27–29) probablemente fueron el final original del libro. El material en el capítulo 51 parece haber sido agregado más tarde, probablemente por el propio Ben Sira.
Lectura Diaria
Eclo 51, 1-12: una canción de acción de gracias
Comentario
En general, se cree que esta canción es una adición al libro, compuesta por el propio Ben Sira. Se basa mucho en los Salmos, pero el versículo 6 parece una referencia a un evento en la vida del autor, lo que puede haber motivado la escritura de la canción. El título sugerido “Una canción de acción de gracias” también puede expresarse como “Una canción que agradece al Señor”, o podemos usar un título como “Oración para dar gracias.”
Lectura Diaria
Eclo 51, 13-20: la búsqueda del autor de Sabiduría
Comentario
Dos veces antes en el libro, en 24, 30-34 y 33, 16-18, Ben Sira ha introducido en la discusión algunas palabras personales sobre su propia visión de su vocación como erudito, como buscador de sabiduría. Aquí al final del libro hay una sección más larga. Los versículos 13-22 hablan de su propia búsqueda de sabiduría. Los versículos 23-28 son una apelación final para que los lectores se unan a la búsqueda. Los versículos 29-30 son una bendición para los lectores.
Oración
Señor, gracias por regalarnos el libro del Eclesiástico. Te pedimos que nos ayudes a buscar la sabiduría en nuestra vida. Gracias por enseñarnos que toda sabiduría proviene de Dios, nuestro Señor. Y te pedimos por la intercesión de nuestra Madre del Cielo, la Bienaventurada Virgen María, que nosotros también podamos descubrir la sabiduría de Dios en la naturaleza y en nuestra propia historia. Amén.