Lamentaciones
¿Escuchará Dios al doliente?
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
El libro en contexto:
La colocación del libro aquí es por una tradición que liga al profeta Jeremías con este libro. El estilo de lamentos se parece a Jeremías. El libro está compuesto por 5 rollos o poemas. Algo curioso del libro es que cada estrofa de los primeros 4 empieza con una letra del alfabeto tomada en su orden. El lamento del pueblo sin embargo será contrarrestado con la confianza en Dios y un hondo arrepentimiento. Si bien Dios ha sido justo, sus promesas tendrán la última palabra en la esperanza de los habitantes del momento, así como en nosotros.
Explicación del libro:
El libro de Lamentaciones es un libro cuya título refleja lo escrito. Después de la Alianza de Dios con su pueblo y la construcción del Templo, los Babilonios invaden y destruyen la ciudad de Dios. Sus infidelidades – como sabemos – causaron que Dios permitiera la invasión del enemigo. Dios permite el sufrimiento misteriosamente, y muchas veces como respuesta a lo que hay que purificar. Aquí el autor, anónimo, está vociferando angustiosas lamentaciones sobre todo el dolor que el pueblo está sintiendo, clamando a Dios por su misericordia. La oración, la lamentación, y el dolor son sin duda algo que acompaña al hombre en su paso terrenal.
Plan de Lectura: LAMENTACIONES
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Plan de Lectura - 6 días.
Lectura Diaria
Comentario
Vemos a un autor culto, con profundo sentimiento que le embarga, y habla por todo el pueblo. La ciudad de Jerusalén ha sido desolada y violada por los Babilonios. Esto ha permitido Dios para el pueblo. Es el dolor que acompaña a todo humano. El hombre, sin embargo, reconoce que todo es justo, pues ha pecado mucho.
Lectura Diaria
Comentario
Mira bien, escucha, y piensa cuando a ti te duele algo en la vida. Mira cómo incluso en Lam 2, 9 se habla que los profetas ya no tienen visiones. Dios parece callar. Parece estar dormido en la barca. “A Dios no le importamos”, solemos pensar. Hay una comparación oculta: llama Hija de Sión a la ciudad, como un día será llamada María. Jerusalén es prefiguración de María, sufre como ella. Hay un ánimo del autor en clamar, en llorar. Todos debemos acudir a Dios cuando no podemos más.
Lectura Diaria
Comentario
Sigue llorando el autor. Todo parece desolado, todo parece ahogado. Pero no habla sólo por sí mismo, sino por todo el pueblo. Pero el hombre tiene una intuición: pide examen, revisión, pide a cada uno mirar la propia conducta. Sabe, intuye que la vida es justa, que Dios es Justo. Y por ello habla del Dios bueno, el Dios fiel. Pues si bien Dios, como padre, ha permitido justicia por la mala conducta, más aún será fiel a sus palabras, a su Alianza.
Lectura Diaria
Comentario
La desolación es bien explicada. Se habla de los muertos por la espada. Pero se ha identificado la causa: “fue por el pecado de los profetas, por las culpas de los sacerdotes”. Claramente vemos cómo hiere a Dios el pecado. Pero también se ve cómo existe expiación. Los sufrimientos en el hombre, ofrecidos a Dios, son incienso agradable. No todo está perdido.
Lectura Diaria
Comentario
Similar a como sucede con el libro de Eclesiastés, se deja al resto de la Biblia la tarea de responder. El quinto poema termina haciendo una pregunta. Se pregunta si Dios tendrá piedad, si habrá luz en el futuro, si hay remedio y solución a tanto dolor. Después de afirmar la eternidad de Dios, se le pregunta que por qué no escucha. Es el sentimiento común del doliente.
Oración
Señor, todas las generaciones han sentido profundos dolores. Todas las generaciones se han sentido ahogadas. Es la condición humana en una tierra de lágrimas. Pero por encima de todo, en tu ejemplo de vida sabemos que nunca nos abandonas, que eres fiel a tus promesas, que el corazón será saciado. Que en nuestra oración, por más dolida que sea, está siempre la presencia de la esperanza que Tú tuviste, Jesús, aún en el Calvario.
I Isaías
Condena y esperanza de Jerusalén
Dios usará a pueblos vecinos para purificar a Israel.
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Explicación del libro:
El libro de Isaías es de los libros del Antiguo Testamento más leídos en la liturgía católica. Muchos consideran que el libro tiene tres partes, tres autores. La primera parte va del capítulo 1-39, y trata de rebelión y purificación. En todo el libro vemos cómo Isaías habla una y otra vez del pecado de Israel, su castigo y la debida purificación que llegará, la cual empieza en el segundo libro, capítulo 40. Constantemente habla de la antigua Jerusalén y la nueva Jerusalén, pues la vida del hombre es un constante pecar y renovarse. La rebelión del pueblo tiene una consecuencia: Dios se valdrá de naciones poderosas para llegar a destruir a Israel si éste no se arrepiente y vuelve al Señor. Pero el profeta siempre muestra esperanza: de un pueblo talado como un árbol saldrá el tronco de Jesé. De ahí vendrá la renovación para alcanzar la promesa de una nación (Génesis 12), para obedecer la ley (Ex 19) y para construir una casa nueva (2 Sam 7).
El libro en contexto:
La primera parte del libro de Isaías se sitúa antes del exilio a Babilonia que tanto dolió al pueblo de Israel. Fue el momento más doloroso y desgarrador para el pueblo. Es el símbolo del pecado en el alma que se ha dejado atraer por las seducciones, la idolatría y la inmoralidad. Este primer libro muestra un mensaje de purificación por haber buscado protecciones de otras naciones (Egipto=pasiones) y no descansar del todo en el Señor (El Señor es mi roca y salvación), pero va mucho más allá con esperanza para prometer que un Mesías será dado, y Él será Príncipe de Paz.
Plan de Lectura: I ISAÍAS
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Plan de Lectura - 18 días.
Comentario
Mira bien cómo desde un inicio el profeta condena la infidelidad de Israel. El lenguaje muestra ruptura de la alianza al decir “no me conoce”, pues en una familia todos se conocen. Hay idolatría y confusión, pero también hay perdón y esperanza (Is 1, 18). En el cap. 2 habla de cómo podrá haber conversión, podrá haber días futuros de luz.
Comentario
De nuevo vemos el ciclo: condena y esperanza, pecado y perdón. Pues así somos: santos y pecadores, pecadores y santos. Condena a Jerusalén en el cap. 3, pero en el cap. 4 habla del retoño de Jesé, de una leve posibilidad, de un comienzo modesto. Y en el cap.5, vemos un Dios enternecido que reclama tan poca respuesta a tanto amor.
Comentario
Isaías tiene una visión del Señor sentado en su trono, y es santo, santo, santo. Baja una brasa ardiente, pero no para destruir, sino para encender. Es la Eucaristía (Is 6, 6-7). Se entrega para hacer reaccionar al pueblo. Isaías empieza a intervenir y condenar al rey del momento, Ajaz.
Comentario
Isaías habla ya del Mesías. El Emmanuel es prometido para sustituir al rey actual. Por supuesto, es un texto que va más allá del tiempo presente, que apunta a un hecho no resuelto y que tiene solución en un futuro. Habla de una luz cegadora, de un hombre que traerá señorío: promesas…
Comentario
Siguen las condenas, y sigue la luz presente. Siempre es así la vida. Habla Isaías contra el rey de Asiria, pero habla de un pequeño resto, de la confianza en Dios… Asiria es el invasor, como lo es el pecado en nuestra vida. Y en el cap. 11 encontramos un texto descriptivo del Mesías, del Emmanuel, de esperanza. El cap. 12 es una oración de alabanza al Señor.
Oración
Señor, que el patrón de pecado y esperanza de Israel sea una muestra de lo que ocurre con mi alma. Enséñame cómo Tú eres mi roca y salvación, y no debo buscar en otras partes un consuelo que no seas Tú.
II y III Isaías
Esperanza y Reino de Dios
Por el siervo sufriente vendrá la vida para todas las naciones.
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Explicación del libro:
Se considera que Isaías II y III tienen a otro autor dada la cronología. En estos libros vemos cómo el autor (o sus discípulos) hablan de que habrá renovación después de la devastación de Babilonia a Israel. Estamos aproximadamente en el año 530 a.C. Si bien se esperaba que Israel y su gente empezara a agradecer y alabar a su Dios, ellos hacen lo contrario. Todo es lamentación y queja. Dicen: “Dios se ha olvidado de nosotros. Es indiferente”. Pero el autor les explica que la invasión de Babilonia no es olvido de Dios, sino su plan para el bien de ellos y la causa fue su rebeldía. Sin embargo, deja claro que el surgimiento de Persia y su rey Ciro es providencial para acabar con Babilonia y lograr la paz. Pero Israel sigue duro (48). ¿Cómo hará Dios esto de la paz? Mandará a un siervo de Dios que morirá, pero después de morir, seguirá vivo. Y esa es la esperanza ya no será sólo para el pueblo de Dios, sino para todas las naciones. El libro termina con una visión del nuevo Reino, de la nueva Jerusalén que había sido prometida incluso al Rey David.
El libro en contexto:
Los libros II y III de Isaías tienen todo el toque de Dios. Dado que parten el exilio y el sufrir del pueblo de Dios en 2 (un antes y un después del mismo), vemos como en Dios siempre hay esperanza. El sufrir de este mundo no tiene la última palabra. Isaías coincide con los profetas Jeremías y Ezequiel en narrar hechos históricos del momento más doloroso del pueblo elegido, pero va más allá prometiendo una luz, una salvación…y que por medio de la muerte reparadora del siervo -figura mesiánica- Dios llevará al pueblo a la nueva Jerusalén, al nuevo Reino, donde todas las naciones serán una sola. Esto es la Iglesia después de esta vida.
Plan de Lectura: II y III ISAÍAS
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Plan de Lectura - 15 días.
Comentario
La palabra “Yo estoy contigo” se encuentra aquí. En el cap. 40 vemos la promesa, la esperanza, la confianza del envío del siervo que abrirá caminos. Será pastor y heraldo de buenas noticias. Muestra además cómo Ciro, rey de Persia, ha sido puesto por Dios como instrumento para el pueblo.
Comentario
Mira aquí algo: se anuncia por primera vez al siervo de Dios. Todo es alegría, todo es promesa. Habrá una nueva salida de la esclavitud (nuevo éxodo, como en el libro del Éxodo). Israel será liberada de la opresión, Babilonia quedará destruida. Y aún con todo esto, termina el capítulo con un pueblo aburrido, ingrato hacia Dios. ¿Te ves a ti mismo ahí?
Comentario
Dios muestra con su Dedo el futuro. De nuevo da al hombre la esperanza, la confianza para seguir adelante. Habla de su poder, de ¿quién como yo?, pues no hay otro dios como Él. La muestra, como hace en el libro de Job, que es creador. Nuevamente se habla de Ciro como instrumento de Dios.
Lectura Diaria
Comentario
Ante la caída ya anunciada de Babilonia, se quita una gran sombra. Dios lo había dicho, Dios había previsto y anunciado todo. Tengo algo bueno para ti, Israel. Lo que Dios anuncia al pueblo, es anuncio para el individuo, para ti, para mí…
Comentario
Uno de los pasajes más hermosos de toda la Escritura lo encontramos aquí. Primero se anuncia de nuevo al siervo que viene. Un siervo que restaurará las tribus de Jacob (Is 49, 6), será luz de las gentes. Y entonces la frase: “¿Acaso olvida una mujer a su niño, sin dolerse del hijo de sus entrañas? Pues aunque esas personas se olvidasen, yo jamás te olvidaría”. Así de tierno y maternal es el amor de Dios.
Comentario
En el cap. 51, fíjate bien cómo Dios quiere que el pueblo sepa lo que le ama, cómo lo ha elegido, cuánto hace por él… La ingratitud del hombre presiona a Dios a recordarle de ello. En el cap. 53, vemos lenguaje que alude al Reino: “El mensajero que anuncia la paz, la salvación…” Y al final de este capítulo, vemos el cuarto canto del Siervo. Lectura triste y usada el viernes santo. El siervo no vendrá a triunfar, vendrá a sufrir.
Comentario
El autor aquí nos muestra Isaías 53: toda la pasión caerá sobre el siervo. Será juzgado, herido, humillado y triturado. Es el rostro del Mesías el que sufre aquí. La humanidad entera es testigo del evento. Pero como siempre, al hombre que se desanima por la muerte de Dios, el mismo Dios lo consuela. ¿Cómo es posible? Así es Dios: amor y más amor. Es muerto por el hombre y Él mismo levanta el rostro desanimado y le permite arrepentimiento.
Leyendo
Comentario
Dios hace una invitación final a seguirlo, a ser fieles… y si lo hacen, hay una gran promesa. Con este capítulo termino Isaías II. Vamos a la tercera parte.
Comentario
Empieza a darte cuenta de una cosa: Isaías III está abriendo la puerta a todas las naciones. Todos vendrán, Dios los invitará a su Monte Santo, los traerá y alegrará a su Casa de Oración. Pero habrá buenos y malos, y cada uno tendrá su destino según su confianza en Dios.
Comentario
Todo ahora es anuncio esperanzador y feliz. El profeta dará un año de gracia (mismo que conocemos por el libro del Levítico), un año de perdón, donde habrá consuelo para todos. Todo es esperanza del Reino prometido, de la Nueva Jerusalén. Hay lenguaje de novios, de boda, de alianza, de unión… Todo apunta al final feliz que está en toda alma humana.
Comentario
Todo lo leído hasta ahora apunta a este momento: este es el momento escatológico (que significa, momento del más allá). Hay un juicio, y después de éste, para los justos, una tierra nueva. Se dará un banquete y una fiesta universal. Todos reunidos y felices. Habrá cielos nuevos y habrá alabanza a Dios. ¡Tanta similitud con el libro del Apocalipsis que nos habla de las bodas del Cordero!
Oración
Señor, esperamos con ansia el triunfo final de toda esta travesía. Entre pecado y rebelión, pero también arrepentimiento y obediencia, sucede toda nuestra vida. Te pido, como prometes en este libro, que no te olvides de mí como no lo hace una madre. Anhelo ese reino para siempre, esa nueva tierra, esa nueva vida de paz para mí y para los míos.
Jeremías
El segundo de los profetas mayores
El libro del Profeta Jeremías. Es uno de los libros más notables de la Biblia. Dios eligió a este hombre, que tenía un corazón maternal, una voz temblorosa, y ojos llenos de lágrimas, para comunicar un mensaje severo de juicio y la promesa de que Dios volvería a salvar a su pueblo muy amado y a toda la humanidad. El mensaje que tuvo que proclamar: alejarse de Dios por propia decisión, olvidarse del único Dios, buscar falsos dioses, pecar y hacer el mal nos trae muy malas consecuencias. Sin embargo, Dios nos sigue amando y está pronto a perdonarnos si volvemos a Él de todo corazón.
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Explicación del libro:
Jeremías es el segundo de los profetas mayores y este libro es el más largo de la Biblia con 52 capítulos. Contiene los oráculos de Jeremías, que predijeron la destrucción de Jerusalén y el Templo, así como la fundación de un Nuevo Pacto en los tiempos mesiánicos. Estas son algunas características de este gran profeta:
1. Nació sacerdote, en la ciudad de Anatot, al norte de Jerusalén. (Jeremías 1, 1)
2. Fue elegido para ser profeta antes de haber nacido (1, 5)
3. Fue llamado a profetizar cuando era muy joven (1, 6)
4. Dios le encomendó la misión de ser profeta (1, 9-10)
5. Comenzó su ministerio durante el reinado del rey Josías y fue uno de los que expresó su dolor en el funeral de dicho rey
6. Se le prohibió casarse a causa de la época tan terrible en la que vivió (16, 1-4)
7. Nunca logró que alguien se convirtiese. Fue rechazado por su pueblo (11, 18-21); (12, 6); (18, 18). Fue odiado, golpeado, colocado en el cepo (20, 1-3); fue puesto en la cárcel y acusado de ser traidor (37, 11-16)
8. Su mensaje quebrantó su propio corazón (9, 1)
9. Quiso dimitir de su cargo, pero Dios no se lo permitió (20, 9)
10. Vio la destrucción de Jerusalén y el cautiverio en Babilonia. El capitán de las fuerzas Babilónicas le permitió permanecer en su tierra. Cuando el remanente quiso huir a Egipto, Jeremías profetizó contra ese deseo.Fue obligado a ir con el remanente a Egipto (43, 6-7) y murió allí. Según la tradición, fue apedreado por el remanente de israelitas.
El libro en contexto:
Muchos estudiosos aceptan el libro como compuesto por las enseñanzas auténticas de Jeremías, aunque pueden haber sido escritos por sus discípulos, como su escriba Baruc (Jer 36). Jeremías pagó un alto precio por su misión profética. Maldijo el día de su nacimiento (15, 10; 20, 14–18). Sin embargo, nunca perdió de vista su esperanza mesiánica. Hizo algunas profecías directamente mesiánicas (por ejemplo, su discurso sobre el Buen Pastor de la Casa de David, 23, 1–5; y la liberación de la cautividad babilónica como un tipo de salvación mesiánica) Pero aún más, de una manera cristiana, hizo de su vida una profecía mesiánica, soportando para su pueblo los sufrimientos que fueron predichos y proclamados. Cuando Isaías habló del Siervo Sufriente como un cordero conducido a la matanza (Isaías 53, 7), Jeremías se vio a sí mismo como “un cordero suave conducido a la matanza” (Jeremías 11, 19). Al igual que Cristo, lloró por su pueblo y les pidió que se apartaran en la última hora, solo para recibir de su pueblo el rechazo y la ira.
Plan de Lectura: Libro del Profeta Jeremías
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Plan de Lectura - 18 días.
Comentario
La época del ministerio de Jeremías fue una época de gran agitación. La primera parte del libro del capítulo 1 al 20 se cree que fue escrito durante el reinado del Rey Josías, a quien se le culpa como responsable del mal causado a todo el pueblo, en especial: infidelidad a Dios e idolatría. En el primer capítulo del libro leemos sobre la vocación de Jeremías que se compara con la vocación de Isaias (Is 6) y Ezequiel (Ez 2). La llamada llegó a Jeremías en 628 a. C., así tuvo cuarenta años de ministerio antes de la caída de la ciudad en 587. El tema principal en el capítulo 2 es la falta de fe de Judá, representada como una esposa sin fe, con invitaciones al arrepentimiento y profecías de la muerte venidera. Jerusalén es la capital. El tema principal en el capítulo 3 es la invitación a la conversión y al arrepentimiento.
Comentario
El profeta anuncia la inminente calamidad del norte, un pueblo poderoso va a arrasar y destrozar todas las ciudades. El profeta, en el nombre de Dios, describe que el motivo principal de la invasión es el olvido de Dios por otros dioses. Esto es el ateísmo práctico y la infidelidad (3, 12-13), la lujuria (5, 7-8), y la opresión social (5, 26-29). Las faltas del pueblo son también responsabilidad de la clase dirigente, de los sacerdotes y los profetas.
Comentario
Estos anuncios del profeta son anunciados en la época del rey Joaquín. La importancia del Templo radica en que estaba santificado por contener la presencia de Dios. Todo esto que parecía inviolable, ahora debido a la infidelidad del pueblo se va a perder. Dios va a sacar su presencia del Templo. La gente de Israel se alejó y se extravió del camino de Dios. Estos capítulos nos enseñan que necesitamos a personas que conozcan a Dios, que conozcan Su Palabra, y que la obedezcan. La gran necesidad de nuestras sociedades es un retorno a Dios. Debemos dejar a un lado nuestra hipocresía, nuestra sofisticación, y nuestra ilusión de ser gente tan inteligente que ya lo sabe todo. Nos jactamos de nuestros logros, de nuestros éxitos, cuando nuestra mayor necesidad es vivir de una manera que honre y traiga gloria a Dios.
Comentario
En este capítulo 10 vemos que el pueblo estaba sustituyendo a Dios por otras cosas. La gente siempre ha tenido sustitutos para Dios. Cualquiera que no esté adorando al Dios vivo y verdadero, tiene algún sustituto para Él. Incluso puede ser que el individuo mismo se convierte en su dios -es que hay muchísimas personas que realmente se adoran a ellas mismas-. Otros adoran al dinero y están dispuestos a ser deshonestos para convertirse en ricos. Otros adoran la fama y venderán su honor para obtener algún objetivo indigno. Hay muchos sustitutos para Dios y Jeremías nos habló de ello. El tema de los capítulos 11 al 13 recuerda que Israel desobedeció el pacto con Dios establecido en el desierto, después de haber dado los diez mandamientos. Y esos fueron los temas que el profeta Jeremías enfatizó: la forma en que vivimos nuestra vida; por ejemplo, la forma en que tratamos a nuestro prójimo, la manera de conducir nuestros negocios, la clase de vida social que estamos viviendo. ¿A qué ídolo estamos nosotros adorando? ¿Al dinero? ¿Al sexo? ¿A la fama o el poder? El profeta Jeremías dejó bien claro que si nosotros nos encontramos en esa condición espiritual, nos vamos a desviar de su camino y nos estamos alejando cada vez más de Dios.
Comentario
La faja o el cinto de lino es una señal o figura del servicio.El tema de los capítulos 14 y 15 nos describe a una nación reincidente, juzgada por medio de la sequía y el hambre. Hasta este momento, Jeremías había estado profetizando durante el reino de Josías. En la última parte de su reinado, el rey Josías cometió una gran insensatez. Luchó contra Necao, Faraón de Egipto y en la batalla de Meggido, Josías fue herido de muerte. Jeremías lloró su muerte, porque había sido amigo suyo. A partir de aquí, lo encontramos comunicando una profecía durante el reinado de Joaquin. Después de la muerte de Josías, la nación comenzó a caer nuevamente en la idolatría; en realidad, su desplome fue rápido y terrible. En el capítulo 15 vemos a Jeremías como un hombre quebrantado que quiere dirigirse a Dios para orar por su pueblo. Eso era bueno y apropiado. Podemos ver que este mensaje no aumentaría la popularidad del pobre Jeremías. El rey Josías había sido amigo suyo, pero no así el rey Joaquim. Joaquim era un hombre malvado y la vida del profeta no era fácil.
Comentario
En los capítulos 16 y 17 Dios le reveló a Jeremías los horrores que vendrían y le dijo que no se casara. Si uno lee el Salmo 137, escrito antes del cautiverio en Babilonia, puede ver el destino que sufrieron. En los 2 últimos versículos se dice que Babilonia sería destruida y que le harían a ella tal como ella había actuado con el pueblo de Judá. Dice el Salmo 137, 8-9: Hija de Babilonia la desolada, bienaventurado el que te de el pago de lo que tú nos hiciste. ¡Dichoso el que tome tus niños y los estrelle contra la peña! Cuando el rey Nabucodonosor tomó la ciudad de Jerusalén, los conquistadores tomaban a los niños y los estrellaban contra las piedras. Dios le pidió a Jeremías que no se casara porque quería evitar al profeta esa angustia. El capítulo 17 está lleno de sabiduría: Dice el versículo 5: “Así ha dicho el Señor, ¡Maldito aquel que confía en el hombre, que pone su confianza en la fuerza humana, mientras su corazón se aparta de Dios!” Creemos que estas palabras bien podrían servir de lema para muchos de nosotros hoy. A veces creemos que podemos confiar en ciertas personas, grupos u organizaciones para resolver los problemas del mundo. Dios nos invita en el versículo 7: “¡Bendito el hombre que confía en el Señor, cuya confianza está puesta en el Señor!”. Los capítulos 18 y 19 exponen el tema de la señal de la casa del alfarero donde Dios es el Alfarero, e Israel es el barro.
Comentario
En el primer versículo del capítulo 19, Dios envió a Jeremías para comprar una vasija de barro del alfarero y le dijo que tomara a ancianos del pueblo y a sacerdotes, y los llevara con él como testigos. El valle del hijo de Hinom era donde se celebraba la horrible adoración a Moloc. A causa de estos actos, Dios dijo que el valle del hijo de Hinom pronto sería conocido como el valle de las matanzas, porque como habían matado a sus hijos presentándolos como ofrendas a Baal y a Moloc, Dios permitiría a sus enemigos que los mataran a ellos allí. Después de pronunciar ese horrible juicio sobre el pueblo de Jerusalén, Dios ordenó a Jeremías que quebrara la vasija de barro en presencia de los testigos (versículo 11). Los capítulos 20 al 22 nos presentan la persecución de Jeremías y las profecías dadas durante el reino de Sedequías. Ahora veremos que se llevó a cabo un cambio en la vida y ministerio de Jeremías. Cuando él les comunicó la Palabra de Dios, fue firme, inflexible, duro, pero personalmente, como hombre, tenía un corazón sensible. Cuando su amado amigo Josías murió, el libro de las Crónicas registró el detalle de que Jeremías lloró por el. Los tres malos reyes que siguieron a Josías rechazaron el ministerio de Jeremías de una forma definitiva. Le dejaron a un lado y su mensaje fue absolutamente ignorado, aunque el profeta no fue perseguido a nivel personal. Al llegar al capítulo 20, encontraremos a Jeremías personal y físicamente perseguido por primera vez. En el capítulo 21 es interesante que cuando este rey Sedequías se metió en verdaderos problemas, se dirigió al hombre que él sabía que estaba anunciando la Palabra de Dios. El rey envió a Pasar y a su grupo, y no recurrió a la ayuda de la religión organizada. El profeta le dijo que Nabucodonosor se acercaba y destruiría la ciudad a menos que hubiera un retorno a Dios. En aquel momento las opciones para el pueblo de Judá eran quedarse en la ciudad y morir, o rendirse al rey de Babilonia y vivir. El rey Sedequías no siguió las instrucciones. Era una persona sin carácter ni personalidad y el peor de los reyes. En ninguna forma se volvió a Dios.
Comentario
El capítulo 22 contiene lo que se considera como el juicio muy severo. Fue más severo que el juicio pronunciado por Dios sobre Caín, o por el Señor Jesús sobre Judas. La decadencia espiritual está conectada con la decadencia moral: los ricos se hicieron más ricos y los pobres se empobrecieron más. El capítulo 24 relata una visión dada después de que Jeconías fue conducido al cautiverio. Por lo tanto, tuvo lugar durante la primera parte del reinado de Sedequías. En una visión, a Jeremías le mostraron 2 cestas de higos. (La higuera es un símbolo bien conocido de Judá). Una cesta contenía higos buenos, y la otra, higos malos. Ellos simbolizaban dos clases de personas del pueblo de Judá.
Comentario
En el capítulo 25, Dios explicó el cautiverio de los 70 años. Como ellos no escucharían la voz de Dios, la tierra sería invadida por Babilonia. Y dice el versículo 9: “Yo enviaré y tomaré a todas las tribus del norte, dice el Señor, y a Nabucodonosor, rey de Babilonia, mi siervo, y los traeré contra esta tierra y contra sus habitantes, y contra todas estas naciones en derredor. Los destruiré, y los pondré por espanto, por burla y desolación perpetua.” Sorprende esta referencia de Dios llamando a Nabucodonosor, “mi siervo”. Él fue el instrumento de juicio de Dios. Dios les arrebataría todo aquello que les había estado haciendo felices. No habría más celebraciones de matrimonios. Se interrumpiría el sonido del molino, lo cual se refería a los negocios y al comercio. La luz de la lámpara desaparecería, o sea que no disfrutarían más de las noches en sus hogares. Y continúa diciendo el versículo 11 de Jeremías 25, anuncia el destierro por 70 años. El período de tiempo de 70 años es muy significativo. Cuando el pueblo de Israel estaba por entrar en la tierra, el Señor les dijo que cada séptimo año sería un año de reposo sabático, en el cual la tierra no sería sembrada para que descansara (ver Levítico 25). Y Dios no solo prometió bendición si Su Palabra era obedecida, sino que también advirtió que habría juicio si no fuera obedecida. Si ellos vivieran en contra de Su voluntad, Él estaría en contra de ellos. Por aproximadamente 490 años, el año sabático no fue cumplido, o sea que 70 años sabáticos habían sido desobedecidos. Dios dijo por medio de Jeremías que por 70 años ellos vivirían en una tierra extranjera, mientras su tierra disfrutaba de su descanso. Entonces, después de que los años sabáticos perdidos se hubieran cumplido, a Israel se le permitiría regresar a la tierra (v. 12). En los capítulos 26 al 28 las cosas se estaban poniendo cada vez peor. Ellos no sólo habían resistido el mensaje de Dios dado por medio de Jeremías, sino que entonces quisieron matar al profeta. En el capítulo 27 el mensaje era para ser proclamado nuevamente a todas las naciones, que debían someterse al rey de Babilonia. Esta vez, el mensaje del profeta fue: Dios recordó a estas naciones que Él era el Creador, y que Él le daba el poder a quien Él eligiera. Aunque Dios les dijo claramente a estas naciones que se rindieran al rey de Babilonia, ellas no le obedecieron.
Comentario
El capítulo 28 continúa con la profecía de los yugos. Uno de los falsos profetas, llamado Ananías, refutó la profecía de Jeremías y afirmó que él comunicaba la verdadera Palabra de Dios. Jeremías dejó en claro que Ananías no era un profeta de Dios y que él estaba comunicando al pueblo una mentira. Dios le dijo que Ananías, moriría en ese año y así sucedió. Uno pensaría que este incidente habría bastado para poner a la gente en estado de alerta y los del pueblo se habrían dado cuenta de que Jeremías era el que estaba anunciando las cosas tal como eran, y que Jeremías era el que estaba comunicando la Palabra de Dios. Sin embargo, no se convencieron, sino que continuaron con su rebelión contra la Palabra de Dios. El capítulo 29 contiene un mensaje de esperanza para el primer grupo de cautivos. Este capítulo registró la primera carta de Jeremías al pueblo que había sido conducido cautivo cuando Joaquín era rey de Judá. El tema del capítulo 30 es la gran tribulación. Los capítulos 30 al 39 forman la cuarta división principal del libro de Jeremías, y contienen muchas profecías sobre el futuro de las 12 tribus de Israel y el cercano cautiverio de Judá.
Comentario
Los capítulos 30 al 33 constituyen una canción muy brillante y estimulante. Hasta este punto el énfasis de Jeremías había sido colocado sobre el juicio, pero a partir de este punto su mensaje de esperanza. Como último rey de Judá, Sedequías se correspondió con Oseas, que fue el último gobernante del reino del norte de Israel. Pero, por supuesto, el reino del norte de Israel había partido y había sido llevado al cautiverio hacía mucho tiempo. En este momento el ejército de Nabucodonosor se encontraba fuera de las murallas de Jerusalén, preparado para destruir la ciudad e incendiar el templo. Las promesas de los profetas falsos habían resultado equivocadas. Siete años antes el profeta falso Ananías había dicho que Babilonia sería derrotada dentro de dos años. Pero Nabucodonosor no había sido vencido; estaba vivo, y diríamos que demasiado vivo y activo para el pueblo de Judá.
El mensaje de Jeremías era un mensaje de estímulo. En el capítulo 30, él habló sobre el Día del Señor inaugurando el período de la Gran Tribulación. Pero más allá de la Gran Tribulación, acercaba la restauración de la tierra y el regreso del pueblo a la misma. En este capítulo 31 se menciona unas 15 veces que Dios hará algo. Cuando Dios repite tantas veces que Él realizará algo, está enfatizando de forma especial lo que va a hacer. En el capítulo 31 leemos la profecía: Dios va a restaurar al pueblo a la tierra. Creemos con todo nuestro corazón que Dios tiene la intención de restaurar la nación de Israel a la tierra en Su propio tiempo, cuando Él lo considere apropiado y de acuerdo con su propio plan y propósito. En el capítulo 32, el profeta se encontraba en la prisión y Jerusalén estaba sitiada por Nabucodonosor; sin embargo Jeremías compró una propiedad inmueble en Anatot. En la hora más oscura de la historia de Judá, Jeremías compró un campo. En realidad, ese era el momento de vender bienes inmuebles. Nos imaginamos que todos los que poseían propiedades o bienes inmuebles en Jerusalén y las zonas vecinas estaban tratando de deshacerse de todas las propiedades que pudieran. ¿Por qué Jeremías compró un campo en aquel momento? Fue para mostrar al pueblo que el creyó en Dios cuando Él dijo que ellos iban a regresar a la tierra. Esta fue una acción notable. En el capítulo 33, Dios va a reafirmar el pacto que había hecho con el rey David en 2 Samuel 7. Él hizo un pacto con David que establecía que habría alguien que se sentaría en su trono para siempre. Este pacto se convirtió en la canción lema de cada profeta. Todos ellos se refirieron a este pacto y se apoyaron en él. La frase en aquellos días se refiere al día que se aproxima, el Día del Señor. La frase “haré brotar a David un Renuevo justo” nos lleva a afirmar que no ha habido un renuevo justo, excepto Uno, el que nació en Belén.
Comentario
En el capítulo 34 tenemos la predicción del cautiverio de Sedequías, la obediencia de los Recabitas, y el episodio en el que el rey Joaquím quemó la Palabra de Dios. En el capítulo 35 encontramos a los Recabitas, que eran una parte del remanente fiel, y que estaban en marcado contraste con la nación en general. Dios nos ha transmitido este relato para recordarnos que siempre ha habido un remanente. Él nunca dejará al mundo sin un testimonio de Su Persona. En el capítulo 36 revela la actitud del rey Joaquim hacia la Palabra de Dios y los mensajes que Dios le envió por medio de Su profeta Jeremías.
Comentario
Los temas desarrollados en los capítulos 37 al 39 son: la destrucción de la Palabra de Dios, el encarcelamiento de Jeremías y su posterior liberación, y el comienzo del cautiverio de Judá. En el capítulo 38, Jeremías estaba aun confinado en el patio de la prisión, y fielmente transmitió la Palabra de Dios a su pueblo aun cuando su seguridad personal estaba en peligro. En el capítulo 39 leemos sobre la terrible matanza que Jeremías había estado prediciendo. El rey Sedequías y el ejército intentaron escapar de la ciudad durante la noche, pero el ejército de Babilonia los alcanzó y los entregó a su rey Nabucodonosor. Resulta interesante comprobar que Nabucodonosor ordenó a sus hombres que liberaran a Jeremías de la prisión y que lo trataran bien. Aquí vemos que Dios aun estaba cuidando a su fiel profeta.
Comentario
El tema de los capítulos 40 al 42 abarca las profecías pronunciadas por Jeremías a aquellos que se quedaron en la tierra, a los que no fueron llevados cautivos a Babilonia. En estos tres capítulos encontramos a Jeremías hablando a aquellos que fueron dejados en la tierra de Judá después de la destrucción de Jerusalén. Se trataba de personas muy pobres, y había ciegos, minusválidos, cojos, y otro grupo que podría ser llamado elemento criminal, un grupo de gente dura. Jeremías escogió quedarse con la gente de la tierra. El tenía un mensaje para ellos.
Comentario
El tema general de los capítulos 43 y 44 fueron las profecías dirigidas al remanente que se fue a Egipto. Esta división contiene profecías pronunciadas durante los últimos días del profeta en Egipto y se extiende desde el capítulo 43 al 51. Los capítulos 43 y 44 contienen las palabras dirigidas al remanente del pueblo que se encontraba en Egipto. Y así vemos que aquel pueblo volvió a comportarse otra vez con la misma rutina de siempre. Dijeron que Dios realmente no le había comunicado a Jeremías ese mensaje. El problema era que el profeta no estaba diciendo lo que ellos querían que dijera. En el capítulo 45 leemos sobre Baruc quien era no sólo un amigo de Jeremías sino una persona que también cumplía las funciones de asistente de Jeremías. Esta profecía que tenemos aquí en el capítulo 45 fue dada por Jeremías para dar ánimo a Baruc. El Señor ya le había revelado lo que le ocurriría si se identificaba con el profeta Jeremías. Estas palabras debían ser para él un estímulo cuando fue obligado a ir a Egipto con el remanente del pueblo de Judá.
Comentario
El tema general de los capítulos 46 al 48 incluye profecías contra las naciones de Egipto, Filistia y Moab. Jeremías estaba en Egipto, habiendo sido llevado allí en contra de su voluntad por el remanente del pueblo de Judá que desobedeció a Dios dirigiéndose hacia Egipto. Aquí Jeremías pronunció profecías contra las diferentes naciones del entorno. Dios les dijo que le sucedería a Egipto. El remanente que dejó las tierras de Judá descendió a Egipto porque pensaron que allí tendrían paz y abundancia. Dios les dijo que tenía noticias para ellos. La guerra se trasladaría a Egipto, y Nabucodonosor conquistaría también Egipto, cosa que hizo. Los sobrevivientes de Judá habían cometido un gran error al depositar su confianza en Faraón y en Egipto. Ellos deberían haber depositado su confianza en Dios. En el capítulo 47 leemos sobre la profecía de Jeremías contra el país de Filistea. Este pequeño remanente del pueblo de Judá comenzó a mirar a una nación tras otra, preguntándose hacia dónde debían ir, o en qué nación podían confiar o encontrarse seguros. Algunas de estas naciones eran sus enemigos. ¿Debían buscar refugio en ellas? Y la respuesta divina fue que no, porque la tierra de los Filisteos también sería conquistada. En el capítulo 48 vemos una profecía contra Moab. Moab dejó de ser una nación.
Comentario
El tema general del capítulo 49 son las profecías para las naciones que rodeaban a Israel. En los capítulos 50 y 51 el tema gira alrededor de la profecía para Babilonia. Esta fue la profecía dirigida contra la nación que en aquella época era la nación principal del mundo. Fue la primera potencia mundial, aunque también sería destruida. El juicio vendría también sobre Babilonia. Dios dijo que Babilonia sería destruida. Israel sobreviviría. Esta profecía miraba anticipadamente a los últimos días cuando Israel se volverá a Dios. El capítulo 51 continúa con la predicción del juicio de Dios sobre Babilonia. Esta predicción de destrucción repentina se cumplió literalmente. Finalmente, el capítulo 52 es el apéndice del libro, y narra el cumplimiento de la profetizada destrucción de Jerusalén. Este capítulo constituye una mirada retrospectiva de la destrucción de Jerusalén y el cautiverio de Judá.
Oración
Señor, gracias por regalarnos el libro del profeta Jeremías que nos recuerda la importancia de seguir el camino de Dios. Dios nos ama y quiere hacer una alianza de amor con nosotros. Nuestro infidelidad a Dios, la búsqueda de otros dioses destruyen esa alianza de amor con Dios y nos perjudica individualmente y comunitariamente. Dios Padre, regálanos tu Espíritu Santo para que nos guíe siempre para ser siempre fieles al amor de Dios y nos ayude a hacer su voluntad. Amén.
Ezequiel
Dios abandona su Templo
La última palabra no la tiene el mal, sino Dios que es El Bien.
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Explicación del libro:
Ezequiel es uno de los grandes libros proféticos. El es sacerdote y está “acampando” con los israelitas que están en el exilio. ¿Qué mensaje les da? Uno triste, negativo… pero justo, pues el pueblo ha sido terriblemente infiel. Otro positivo, que al final, Dios es fiel, ¡esto es tan judeo-cristiano! Por tanto, ¡hay esperanza! La última palabra no la tiene el mal, sino Dios, que es el Bien. Por la rebeldía del pueblo de Dios y sus idolatrías, Ezequiel tiene una visión del Templo y cómo Dios lo abandonará en el capítulo 11. El “Carro de Yahvé” se irá de su presencia. ¿Para qué estar con los hombres, si éstos me rechazan? Y ellos piensan: ¿pero será que vuelve? Y eso es lo que la segunda parte del libro nos va a decir. Que Dios promete darles un corazón nuevo, en una ciudad nueva y con un templo nuevo. Dios va a traer salvación a Israel, a las naciones y a toda la creación. Ezequiel, como leeremos, es un escrito sumamente rico en simbolismo, y claramente conecta con Génesis en sus imágenes. Esto para mostrar que Yahvé es Dios universal, y no sólo de Israel.
El libro en contexto:
El libro es el tercero más largo de los grandes profetas y se sitúa en tiempo del exilio. Similarmente a Isaías y Jeremías, mucho del libro son lamentaciones por la infidelidad del pueblo: escándalos, idolatría, confusión social… y las alegorías y metáforas se parecerán a las de otros profetas menores. Pero las lamentaciones no tienen la última palabra. La esperanza sí que la tiene. Y por ello, Ezequiel termina su libro con un título que se asemeja al “Emmanuel”, que como sabemos, es Dios con nosotros. El termina con: “Dios está ahí”.
Plan de Lectura: EZEQUIEL
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Plan de Lectura - 25 días.
Comentario
Ezequiel está entre los deportados, los israelitas que han sido forzados fuera de Israel. Y Dios se le aparece y le muestra el “Carro de Yahvé”, que es Su Presencia, su Gloria. Le da de comer un libro que contiene el mensaje profético de Dios, sus palabras. Le pide que vaya a hablar a Israel, pueblo rebelde. Lo primero que ve en él son lamentaciones, gemidos y ayes (Ez 2, 10).
Comentario
El profeta nuevamente es impulsado por Dios. Le dice: debes hablar, eres centinela del pueblo. Si no hablas, te pediré cuentas de la sangre del pueblo. Y así, empiezan imágenes de Ezequiel de todo lo que ocurrirá al pueblo. Todo esto para dejar claro al pueblo de todo lo que ocurrirá a Israel si no deja sus malos caminos.
Comentario
Visiones y visiones siguen apareciendo. No sólo se refieren al presente, sino a los años de infidelidades que vienen desde sus padres. Le dice: “Nadie te va a escuchar”. Todo es oscuro e insípido para el pueblo a estas alturas. Todo es lamentación. Así nos sentimos los hombres cuando el pecado es todo lo que probamos.
Comentario
Siguen apretando las malas predicciones, puesto que el pueblo no recapacita. Todo es desolación y tristeza para ellos. Incluso ancianos y mujeres no hacen sino pecar. Lo físico de la deportación se une con la desesperación de lo espiritual. ¡Y cómo se parece esto a nuestras vidas! Cuando el pecado nos invade, el cuerpo es afectado. De pronto, en Ez 10, la gloria de Dios abandona el Templo. ¡Esto sí es terrible!
Comentario
Muchas veces vemos una pequeña luz en el camino, pero sabemos que aún el dolor no acaba. Aquí igual. En el capítulo 11 hay una gran promesa de un retoño que salvará, que hará su “presencia entre nosotros”, pero aún falta. Éste cambiará el corazón duro a corazón de carne, como escuchamos en Génesis. Pero Dios está pidiendo justicia.
Comentario
Aunque verás que siguen ahí las lamentaciones, quiero que especialmente te detengas en el capítulo 16. Ahí, entre los versículos 6 y 19, verás imágenes que muestran la tristeza de Dios: “Te vi con sangre”; “cubrí tu desnudez”, “puse anillo en tu nariz”, pero “te prostituiste”. Prostituta fue Israel, y por ello en oscuras épocas de la Iglesia, a Ella misma se la ha llamado prostituta. La Iglesia es el nuevo pueblo de Dios.
Comentario
Largos discursos aparecen con alegorías donde la pregunta puntual parece decir: ¿Se arrepentirá? La vida pregunta al destino si Israel será capaz. Mientras tanto, se ve cómo Dios necesita que el pueblo sea castigado para que haya lección aprendida. Pero claramente se ve que Dios no quiere el castigo por malo, sino para sanar (Ez 18, 23). Dios quiere que el pecador se arrepienta.
Comentario
Recuerda que Israel es vehículo de salvación. Es a través de Ella por donde Dios ha de salvar. Ahora que ella ha sido condenada, leemos como otros pueblos también reciben la condena de Dios. Es como si el “splash” de la piscina pequeña ahora ha ido a ser un “splash” del lago. Ahora son las naciones las que reciben condena de parte de Dios.
Comentario
Dios pronuncia condena ante las naciones, empezando por Tiro y Sidón. Pero no sólo ellas. Y ahí vemos cómo la condena de Dios no es sólo para quien había recibido la ley (Moisés), sino para todos. En cada hombre está inscrita la ley de Dios, como bien dice San Pablo a los Romanos.
Comentario
Como Jeremías, en este capítulo (33) empieza ya la posibilidad, el deseo ardiente de Dios de que el pueblo rectifique, de que se arrepienta. Repite lo dicho antes en los primeros capítulos: “No quiero la muerte del malvado, sino su conversión”. El profeta recibe palabras de consuelo de Dios. El Cap. 34 es fascinante. No te distraigas. Mira cómo habla contra los pastores malos, mira cómo promete un nuevo Rey, un David… alguien que hará que todas las bestias feroces desaparezcan.
Comentario
Este capítulo lo he escuchado mucho antes, especialmente en la Misa. Habla de la libertad, de quitarles un corazón de piedra para darles un corazón de carne. Las promesas de esperanza empiezan a aparecer más y más. Dios promete sanar, curar, lavar… pero el hombre debe hacer algo.
Comentario
El estado de Israel es como de huesos secos, de muerte. Pero con la ayuda el Espíritu, Dios hará soplar para que esos huesos cobren vida, que nazca la carne de nuevo… y así, el profeta describe tener ante sí mismo cuerpos vivientes. A esto está llamado el pueblo, a ser el cuerpo viviente de Dios.
Comentario
GOG: ¿qué es? Gog es una palabra que habla de un rey simbólico. Aquí se conecta con el capítulo 10 de Génesis, en donde hubo una rebeldía contra Dios. Ahora pide Dios rebeldía contra Gog, que es un símbolo de idolatría y rebelión del hombre contra su Dios. Es una representación de la maldad en el mundo y en el corazón de cada hombre. OJO: aquí aparece de nuevo una visión, la visión del Templo de Dios que se restaura. La descripción es bien detallada.
Comentario
Aquí fíjate cómo retorna la gloria de Israel. Muchas imágenes del profeta aparecerán ahora, y éstas estarán relacionadas con el Génesis, con el río que fluye del Templo (Génesis-creación-templo) y con cómo la tierra resplandece. La derrota, el pecado, la tristeza, no tienen ya la última palabra. Está ya en el templo. Aparecen de nuevo los sacerdotes, los ministros.
Comentario
La fuente del Templo, el costado de Cristo en la cruz, y las imágenes litúrgicas muestran cómo no estamos hechos para lo terreno. Es la gloria de Dios lo que anhela el corazón humano. Los peces que abundan recuerdan al Nuevo Testamento y cómo Dios ha venido para todos, pues dijo a Pedro: “De ahora en adelante serás pescador de hombres” en una Iglesia destinada al universo entero. Ahora sí podemos decir, como termina el libro: “Dios está ahí”.
Oración
Señor, Ezequiel es sin duda un libro que es una radiografía de la salvación. El hombre peca, tú lo amonestas y dejas que aprenda, y finalmente se restaura tu plan. Te pedimos, al terminar el libro del profeta Ezequiel, que hagas que en nuestra vida espiritual el río del costado del Templo fluya en nosotros, que es el agua del costado de Cristo que nos lava del pecado eterno, y que podamos recuperar algún día la gloria que nos fue prometida en el bautismo.
Baruc
El castigo es purificación
Por nuestros pecados Dios pone correctivos, pero la sabiduría de Dios y del hombre unidas preparan para recibir la gran promesa.
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Explicación del libro:
Este libro, Baruc, lleva el nombre del autor, quien se ha considerado desde siempre que era el secretario de Jeremías. El libro verás que contiene 3 partes: una confesión de pecados, una meditación de temas de sabiduría y una exhortación a los exiliados con mensaje de consuelo. Te explico: recuerda que en 586 a.C., Babilonia saqueó y se llevó prisioneros a los israelitas. Hubo saqueo de su Templo y destrucción de muchas de sus posesiones. Es en este tiempo en donde nos situamos en el libro, y Baruc tocará esos 3 temas. Al final del libro hay una carta de Jeremías que es dirigida a los judíos del exilio.
El libro en contexto:
Baruc se encuentra en la mayoría de las Biblias justo después del profeta, su maestro, que es Jeremías. Baruc era un hombre noble, hermano de quien trabajaba para el Rey. La temática que él quiere tocar se inserta perfectamente con el mensaje de los profetas: Dios castigará de nuevo a su pueblo por su infidelidad. Y, ¿a quién usará Dios para castigarlo? A un pueblo invasor y enemigo.
Plan de Lectura: BARUC
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Plan de Lectura - 4 días
Comentario
Si leíste Isaías y Jeremías, hay aquí mucho parecido. Empiezan en un tiempo triste de invasión en donde Babilonia está pidiendo una colecta. Todo ha sido destruido: el Templo, sus ornamentos, sus casas… Por ello, Baruc pronuncia una confesión de que todo esto ha ocurrido por sus pecados. Pero ojo: en Bar 2, 31 verás cómo existe una promesa de un corazón nuevo. ¡Dios siempre es fiel!
Comentario
En el final del capítulo 2 encontramos algo muy cristiano: no hay mal que por bien no venga. Es la doctrina cristiana del valor espiritual del sufrimiento. El autor empieza a suplicar a Dios y a exhortar a su pueblo que todo no está perdido, que “habéis sido enviado a las naciones, pero no para la destrucción.” Termina el capítulo diciendo: “Mira hacia oriente y contempla la alegría que te envía Dios”. Vemos en Baruc 4 muchos elementos de los libros de la sabiduría.
Comentario
Vas a darte cuenta de algo aquí: hay una ruptura curiosa entre el capítulo 5 y el 6. En el cap. 5 vemos una exhortación bella. Parece como el libro de consolación de Isaías (Is 40). Le pide al pueblo, después de que pecó que ahora se vista con toda gala, como para una boda. En el último capítulo, Jeremías le hablará al pueblo en el exilio de los ídolos que se están formando, y les dice que “más vale un hombre justo”.
Oración
Señor, a lo largo de la historia los hombres una y otra vez te hemos ofendido. Pero tu bondad siempre vuelve a perdonar, y los castigos que recibimos no son para morir, sino para transformar el corazón. Te pedimos en nuestras vidas que nunca perdamos de vista el valor redentor del sufrimiento.
Daniel
La esperanza en Dios
Dios mandará a su Hijo para ser esperanza para todo el mundo.
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Explicación del libro:
El libro de Daniel es de importancia monumental. ¿Por qué? Porque nos apunta hacia el final esperanzado de que después de persecuciones (reales o espirituales) Dios va a destruir a la bestia del mal. El libro tiene un lenguaje apocalíptico, y por tanto sus mensajes necesitan interpretación. No es libro fácil. Tiene una introducción en donde muestra a 4 amigos que son invitados a servir en Babilonia, pueblo invasor y opresor de Israel. Entre los capítulos 2 y 7, agrupados en pares (2 con 7, 3 con 6 y 4 con 5), vemos cómo se habla de reinos y reyes que reinarán por el tiempo, pero que finalmente serán destruidos por la Promesa. Esa promesa está simbolizada en Dan 7, 14 con el Hijo del hombre que vendrá entre las nubes y “todos los pueblos, naciones y lenguas le sirven. Su poder es eterno y nunca pasará, y su reino no será destruido”.
El libro en contexto:
El libro de Daniel es el último y más corto de los 4 profetas mayores. Se inserta de modo que nos lanza hacia la época romana, y para muchos biblistas, todo apunta al establecimiento de Cristo que trae al Reino final, siendo Él el Rey de todo. Por ello, Jesús usará el término “Hijo del hombre” de Daniel para confrontar a los opresores de su tiempo. También Juan, quien escribió el Apocalipsis, tomará todo su lenguaje y simbolismo para coronar la historia de salvación en ese último libro de la Biblia. Cristo reinará después de sufrir, y los santos reinaremos con Él, tomando en nuestras vidas los sufrimientos de Cristo.
Plan de Lectura: Libro del Profeta Daniel
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Plan de Lectura - 15 días.
Lectura Diaria
Comentario
La lectura de hoy es breve. El libro introduce cómo 4 jóvenes israelitas de estirpe real fueron elegidos por el Rey de Babilonia para servir en su corte. Son elegidos Daniel y sus 3 amigos. Estos jóvenes fueron encontrados “10 veces más competentes que todos los magos y adivinos de todo su reino”.
Lectura Diaria
Comentario
En este capítulo Daniel tiene una visión: hay 4 reinos simbolizados por una estatua. Parece que en la cabeza está Babilonia, pero una piedra golpeará la estatua y formará una montaña que llenará toda la tierra. En esto, fíjate bien, encontramos lenguaje típico de culto, del templo y de alabanza (roca, piedra). En la escritura hebrea, una cercanía de símbolos así muestra la interconexión. La roca es Cristo, que será el Templo nuevo y ahí donde se hará la mayor alabanza: la Eucaristía.
Lectura Diaria
Comentario
Nabucodonosor, como todo tirano, erige una estatua de oro a la que pide que todos rindan culto. Los 3 amigos de Daniel advierten: no daremos culto a este dios. Enfurecido el Rey, los manda meter en un horno encendido. Y, ¡vaya sorpresa! Estando el horno a todo calor, ellos siguen vivos, danzando, cantando y alabando a Dios. Nabucodonosor no tuvo más que reconocer que el Dios de Israel es el verdadero, e hizo prosperar a los 3 jóvenes.
Lectura Diaria
Comentario
El cap. 4 y 5 que leerás mañana están íntimamente unidos. Daniel le hace saber tanto a Nabucodonosor y a Baltasar, su hijo, que el juicio de Dios estaba por venir. Les interpretó un sueño mostrándoles que debían ser humildes. El primer rey sí lo fue… Y, ¿el segundo?
Lectura Diaria
Comentario
Por desgracia el hijo del Rey, Baltasar, no fue humilde. No escuchó al profeta que le traía el mensaje. ¿Qué sucedió en la noche del gran banquete? Esa misma noche, Baltasar, rey de los caldeos, fue asesinado.
Lectura Diaria
Comentario
El Rey Darío tenía una gran corte para gobernar. De entre ellos, hubo algunos que quisieron encontrar culpable a Daniel por algo. Entonces salió el edicto que pedía dar culto sólo a Darío. Dado que Daniel se rehusó, lo echaron al foso de los leones. Hizo intensa oración y fue liberado por un ángel. Nuevamente, como en el caso de Nabucodonosor, el rey tuvo que reconocer que el Dios de Daniel es el único Dios.
Lectura Diaria
Comentario
Veremos aquí 4 bestias. Estas simbolizan a los reinos/reyes que gobernaban en el tiempo. Parece que estas bestias llegan hasta el tiempo del imperio romano que destruyó, en el año 70, el Templo de Jerusalén. Pero de las nubes aparece el Hijo del hombre que reinará por siempre. Este término tiene simbología múltiple, pues se refiere a un mesías que será rey, y además a los santos que reinarán (Dan 7, 21).
Lectura Diaria
Comentario
Daniel tiene otra visión, pero entiende poco: Después de la desolación y persecución, cuyo momento en el que ocurrirá no se conoce, vendrá el Príncipe de Príncipes que dominará. El Templo será profanado. ¿Habrá esperanza?
Lectura Diaria
Comentario
Este capítulo es precioso y clave. Daniel, confundido, está investigando: ¿Qué será eso de los 70 días? Hace una oración intensa a Dios. Reconoce los grandes pecados de toda la historia de Israel. Reconoce que merecen castigo y suplica a Dios que tenga misericordia. Mira bien: se está haciendo realidad lo mencionado en Deut 30, 1-6. Le pide a Dios la conversión, un corazón nuevo. Aparece una fecha: 70 x 7. Eso son 490 años. Tiempo aproximado desde el final del exilio hasta la llegada del Salvador.
Lectura Diaria
Comentario
Daniel ha sido humilde. Pero ahora está confundido. Un ángel le comienza a explicar sobre los reinos y la esperanza que hay que tener.
Lectura Diaria
Comentario
Leemos aquí sobre guerras y confusión entre reinos. Piensa que después de Babilonia, hubo dominio de Medos y Persas, de Grecia y finalmente de Roma. Esta es la secuencia de los 5 siglos antes de la venida de Jesús.
Lectura Diaria
Comentario
Aquí viene la victoria. Se habla de la multitud de santos que han sufrido. Se les compara con estrellas. ¿Cuándo se dará la promesa? Habrá purificación, sufrimiento, el ídolo maldito se instalará y el Templo será violado… pero dichoso el que sabe esperar. Un mensaje muy cristiano se ve aquí: para ser santos, hay que pasar por el sufrimiento redentor.
Lectura Diaria
Comentario
Se ha considerado que estos 2 capítulos finales no pertenecen al libro de Daniel originalmente. Encontramos aquí la historia no relacionada de Susana y el juicio de Daniel. Nuevamente vemos en Daniel una gran capacidad de discernimiento. Dos hombres llenos de pasión mienten sobre Susana, quien no quiere darles su cuerpo. Daniel funge de juez y los descubre.
Lectura Diaria
Comentario
Finalmente, Daniel vuelve a ser fiel a su Dios. Nunca cayó en idolatría. Su vida fue marcada por esta frase: “Yo adoro al Señor mi Dios, que es Dios vivo.”
Oración
Señor, en la vida habrá muchas tentaciones: sensualidad, pasión, idolatría, temor del enemigo, respeto humano… pero con tu fuerza todo hombre y mujer puede serte fiel. Te pido pongas en mi corazón, como una roca firme, el alimento celestial y la fuerza espiritual para adorarte a ti, solo Dios, vivo y verdadero, y a nadie más.
Oseas
Dios es fiel
El profeta Oseas nos recuerda que debemos centrar nuestras vidas en el arrepentimiento y en la búsqueda de Dios. Él instó a Israel a vivir en relaciones correctas con las personas y desarrollar una relación con Dios basada en el amor y la fidelidad a la Alianza. Les aconsejó que buscaran a Dios para poder derramar justicia sobre ellos como la lluvia. Esa es la gracia de Dios derramada por Jesús en nuestros corazones.
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Explicación del libro:
Dios manda al profeta Oseas a predicar a Israel durante la última mitad del siglo VIII. Este es un libro de sermones que equilibran la ira y el amor de Dios, basados en la propia experiencia marital de Oseas. Oseas es el único profeta que se crió en el reino del norte de Israel. El mensaje en Oseas está centrado en: (1) La relación histórica de Israel con Dios; (2) El romance de Israel con otros dioses, en particular los rituales de fertilidad del culto a Baal; (3) Las prácticas y condiciones económicas, militares y políticas de Israel; (4) Las expectativas de Dios sobre Israel; y (5) El amor supremo de Dios por su pueblo. Es la vida misma del profeta Oseas la que revela el misterio de los designios de Dios. Oseas ha amado y ama todavía a una mujer que no ha respondido a este amor más que con la traición. Así ama siempre Dios a Israel y a cada uno de nosotros. Dios llamó a Oseas para descubrir en su propio matrimonio y en su sufrimiento por la infidelidad de su esposa, el dolor del corazón de Dios por la infidelidad de su pueblo. Israel se convirtió en la esposa infiel, pero a pesar de la infidelidad, Dios está pronto a perdonar y a restablecer las alegrías del primer amor, el amor de la promesa y de la Alianza.
El libro en contexto:
Oseas es el primero de los profetas en representar bajo la imagen de la unión conyugal las relaciones de Dios con su pueblo desde la Alianza del Sinaí, y en calificar la traición idolátrica de Israel no sólo con prostitución, sino también con la imagen del adulterio. Después de Oseas estos temas serán retomados por los profetas: Isaías, Jeremías, y Ezequiel. Este tema también se desarrolla en el Cantar de los Cantares y en el Salmo 45. Finalmente en el Nuevo Testamento, Jesús presenta la era mesiánica bajo las imágenes de las fiestas nupciales. Jesús se presenta a sí mismo como el esposo de la boda. Jesús nos enseña que la nueva Alianza es como una boda, una Alianza nupcial entre Dios y la Iglesia, que realiza plenamente en su persona en la Santa Eucaristía. San Pablo también utiliza este tema en 2 Cor 11, 2; Ef 5, 25-33; 1 Cor 6, 15-17. Finalmente, lo veremos en el último libro del NT, el Apocalipsis en Ap 21, 2. Antes de comenzar el plan de lecturas lee: Deuteronomio 30, 15-20: esto es lo que Dios le dice a los Israelitas después de sellar la Alianza en el Monte Sinaí. Dios nos regala la opción de libremente seguir su camino. Delante de cada uno de nosotros tenemos 2 caminos. Los Israelitas en el tiempo de Oseas eligieron el camino que conduce a la muerte. Esto es lo Dios les recrimina a través de Oseas.
Plan de Lectura: Libro del Profeta Oseas
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Plan de Lectura - 8 días.
Comentario
En los primeros 3 capítulos leemos como Oseas fue llamado no para proclamar la Palabra de Dios directamente, sino a casarse con una mujer adúltera y a tener hijos de ese matrimonio. De esta manera, Oseas va a experimentar en su propia vida lo que siente Dios con la infidelidad de Israel y así proclamará la Palabra de Dios desde el fruto de su propia experiencia. El capítulo 2 aplica la imagen del matrimonio a nivel personal, religioso y político. Incluso un padre humano se apodera de la compasión por un niño, pero el amor de Dios es divino. En última instancia, Dios no destruirá a sus hijos, ellos volverán del exilio y Dios siempre los amará.
Comentario
En los capítulos 4 y 5 Oseas nos recuerda que la infidelidad de los líderes religiosos y políticos es más severa porque ellos tienen una responsabilidad mayor para dar ejemplo a la gente. La infidelidad de los líderes religiosos y políticos conduce al pueblo a pecar. Israel y sus gobernantes, asumiendo que estaban fortaleciendo a la nación, no se dieron cuenta de cuán débil se estaban volviendo. Dios se convirtió en el enemigo de Israel y los disciplinó para que se dieran cuenta que sin la ayuda de Dios nada es posible. La carga central contra los sacerdotes y las personas es abandonar su relación con Yahvé para perseguir a los dioses de la fertilidad.
Comentario
En los capítulos 6 y 7 leemos como cada tanto Israel busca a Yahvé. Pero su lealtad era solo temporal o no era sincera ni con propósito serio de cambio: la gente se contentaba con realizar rituales de sacrificio, rindiendo tributo a Dios tal como lo hacían a las naciones extranjeras. Los reyes usaron la oportunidad humana para avanzar en su estado personal en lugar de escuchar a Dios y dejar que Él eligiera quién gobierna. Finalmente, Israel se volvió más atento a complacer al rey que a complacer a Yahvé. Cuando el enemigo trae desesperación a Israel, se vuelven a Dios. Solo entonces Israel regresará del exilio, buscará a Dios y buscará un rey descendiente de David. Los líderes religiosos han ignorado y han fallado en guardar el pacto de Dios.
Comentario
Finalmente, el fruto de la infidelidad a Dios es el pecado, el pecado conduce a la muerte personal y también tiene consecuencias para la comunidad. La muerte es el fruto de las malas consecuencias que trae el pecado. El problema del pecado es que uno se aleja de Dios, y cuanto más lejos estamos de Dios, menos confiamos en Él y más confiamos en nuestras débiles fuerzas, a pesar que Dios nos está esperando como un Padre para perdonarnos y darnos una nueva oportunidad. El pecado crea orgullo que hace más difícil aceptar nuestros errores y volver sinceramente a Dios. Dios observa la autodestrucción del hombre y la permite para que aprendamos de nuestros errores. Dios nos recuerda que Él nos va a juzgar por nuestras obras. Nosotros somos los que decidimos el destino de nuestro futuro.
Comentario
La gente continúa cerrada a la misericordia de Dios. Otra tragedia del pecado es que no sólo nos alejamos del Dios verdadero, sino que también nos creamos otros dioses: el dinero, el placer, el poder, etc. El profeta esperaba que las personas centraran sus vidas en el arrepentimiento y en la búsqueda de Dios. Él instó a Israel a vivir en relaciones correctas con las personas y a desarrollar una relación con Dios basada en el amor del pacto fiel. Les aconsejó que buscaran a Dios para poder derramar justicia sobre ellos como la lluvia. Una vez que se perdone a Israel, se producirá una nueva vida, una en la que ni Asiria ni ningún otro ejército pueden causar temor y enfermedad.
Comentario
La gravedad del pecado y sus consecuencias se tornan reales e irreversibles. Dios siempre tiene esperanza de nuestra conversión y nos invita a convertirnos constantemente. El contexto económico resaltó el contraste de los poderosos contra los impotentes. Israel hizo acuerdos militares y económicos con Asiria y Egipto. Eran el poder más débil en estos tratos y rendían tributo a la nación más fuerte. Tales tratos desobedecen a Dios. En Oseas 13, 4–5, la gente recuerda su historia: “He sido Jehová tu Dios desde la tierra de Egipto; no conoces a Dios sino a mí, y ningún Salvador existe además de mí. Te conocí en el desierto, en la tierra de sequía” (13, 4–5).
Lectura Diaria
Os 14: Esperanza por la vuelta sincera de Israel a Dios
Comentario
Siempre hay esperanza en Dios porque su compasión y su amor abrumaron su ira. Oseas muestra que Yahvé cortejaría a su prometida esposa, la traería de regreso a Él mismo y la colmaría de regalos de boda. Muestra que la esposa de Dios, Israel, regresará y olvidará los nombres de los otros dioses. Oseas advirtió que Yahvé tenía la intención de hacer cumplir los términos de su pacto. En lugar de tratar de reescribir la historia, se insta a Israel a que empiece a ser lo que su historia definió como un ser: un pueblo totalmente dependiente del único Dios que los ha liberado. El capítulo 14 es una profecía que se cumplirá con la venida de Jesucristo, quien a través de la Nueva Alianza sellada con su sangre en la cruz, nos regala la gracia para que podamos ser fieles a Dios. También nos regala la misericordia en los Sacramentos, en particular en el Sacramento de la Confesión.
Oración
Señor, gracias por regalarnos el libro de Oseas que nos recuerda que el amor de Dios es siempre fiel e incondicional. Oseas nos recuerda la grandeza del amor de Dios al elegirnos a cada uno de nosotros para ser sus hijos e hijas. Gracias Dios por ser fiel y darnos la gracia para que nosotros seamos fieles a tu Palabra y a tu voluntad. Espíritu Santo recuérdanos siempre que si alguna vez nos alejamos de Dios, que podamos volver rápidamente a Él, quien como un Padre siempre nos va a estar esperando para perdonarnos. Todo esto te lo pedimos por Jesucristo nuestro señor. Amén.
Amós
Amor y justicia: frutos de la Alianza
El libro de Amós nos recuerda que nuestra Alianza con Dios, es una Alianza de amor con Él; y el símbolo de que somos fieles a Dios, es que seguimos sus mandamientos. Los frutos de la Alianza de Amor con Dios son el amor y la justicia con nuestro prójimo.
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Explicación del libro:
El libro de Amós se puede dividir en tres secciones principales. Estas divisiones entrelazan los temas del mensaje de Amós: condenar la falsa piedad y la injusticia social, y prometer el juicio pendiente y la restauración futura. El profeta Amós nos recuerda que debemos centrar nuestras vidas en el arrepentimiento y en la búsqueda de Dios. Amós nos enseña que la buena relación con Dios se demuestra en una buena y justa relación con el prójimo que es nuestro hermano. En la carta de Amós se realiza el mensaje de San Juan en su primera carta: “Queridos, amémonos unos a otros, porque el amor es de Dios, y todo el que ama es nacido de Dios y conoce a Dios. El que no ama no conoce a Dios, porque Dios es amor. Si alguno dice: Yo amo a Dios, y aborrece a su hermano, es un mentiroso; porque el que no ama a su hermano, a quien ha visto, no puede amar a Dios a quien no ha visto. Este mandamiento tenemos de Él: que el que ama a Dios, ame también a su hermano (1 Jn 4, 7-8; 20-21). El mensaje de Amós sigue el patrón típico de los profetas del Antiguo Testamento: condenar el pecado, amenazar con el juicio, pedir el arrepentimiento y prometer la salvación. Condena a la sociedad, especialmente a las clases altas por su exceso e injusticia, y a la religiosidad vacía de Israel. Su piedad externa no tiene sentido si no está motivada por un compromiso interno con la justicia.
El libro en contexto:
El ministerio del profeta Amós se lo ubica en el siglo VIII aC, lo que lo hace contemporáneo con Oseas, Isaías y Miqueas. Sin embargo, es probable que Amós sea el primero de estos profetas del siglo VIII, ya que su condena de la desigualdad social y la injusticia en Israel encaja mejor con la prosperidad que Israel y Judá experimentaron durante los reinados aproximadamente contemporáneos de Uzías de Judá (ca. 790–740 a. C. ) y Jeroboam II de Israel (ca. 786–746 aC) en la primera mitad del siglo. La inscripción en Amós 1, 1 ubica su ministerio durante los reinados de estos dos reyes y agrega que profetizó “dos años antes del terremoto”, un detalle que sería más útil para las citas si supiéramos la fecha del terremoto. El profeta Amós es conocido solo por el libro que lleva su nombre. Él era de la aldea de Tekoa, a unas 10 millas al sur de Jerusalén en el territorio de Judá, pero su ministerio fue en el reino del norte, donde visitó el santuario israelita en Betel. Amós puede haber sido un pastor pobre o un trabajador migrante. Sus propias descripciones de sí mismo como un pastor, un ganadero y un aparador de higos apuntan a sus antecedentes agrícolas, y su dura crítica de la injusticia de los ricos agrega peso a la suposición de que Amós era un rico criador de rebaños y manadas.
Plan de Lectura: Libro del Profeta Amós
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Plan de Lectura - 4 días.
Comentario
Amós pronuncia juicio sobre los vecinos más cercanos de Israel, moviéndose geográficamente en un círculo contrario a las agujas del reloj alrededor de Israel. Las naciones vecinas están condenadas por brutalidad, violencia, opresión, agresión y traición. Algunas de las acusaciones consisten en crímenes de guerra contra Israel, como el crimen de Ammon de desgarrar a mujeres embarazadas pero las naciones también están condenadas por las atrocidades cometidas entre sí. En contraste, Judá está condenada por razones religiosas, es decir, por rechazar la ley de Yahvé. Israel es condenado por razones morales: avaricia, opresión de los necesitados y explotación de los débiles. Los delitos descritos en este pasaje aluden a una serie de prohibiciones de la ley bíblica. Estas ofensas muestran que Israel está sujeto al juicio divino, al igual que todas las demás naciones. Yahvé afirma que ha sido fiel a Israel incluso cuando han sido infieles. Su infidelidad invita al juicio de Yahvé.
Comentario
Amós 3–6 contiene tres discursos de juicio, cada uno de los cuales comienza con la frase “Escucha esta palabra”. Amós alterna entre detallar los pecados específicos de Israel y revelar el plan divino para el juicio. Amós condena el abuso de los pobres y anuncia el castigo. También hace un llamado a la acción: Israel debe arrepentirse y buscar a Yahvé para evitar el juicio. Estas denuncias o discursos del profeta Amós abordan las consecuencias religiosas y socio-políticas de los delitos de Israel contra Yahveh. El primer discurso se enfoca en temas religiosos, notando el rechazo de Yahveh de sus sacrificios y adoración. El segundo discurso critica a la élite gobernante de Israel, que vive en el lujo con una falsa sensación de seguridad. El exilio viene como juicio por los pecados religiosos y sociales.
Oración
Señor, gracias por regalarnos el libro del profeta Amós que nos recuerda que tu amor es siempre fiel e incondicional. Amós nos recuerda que tu Alianza con nosotros, es una Alianza de amor. Gracias Dios por ser fiel y darnos la gracia para que nosotros seamos fieles a tu Palabra y a tu voluntad. Espíritu Santo danos las gracias para recordar que el que no ama no te conoce, porque Tú eres amor. Todo esto te lo pedimos por Jesucristo nuestro señor. Amén.
Joel
El Día del Señor
Aunque el Pueblo ha pecado y tendrá su castigo, Dios no lo abandona a su suerte.
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Explicación del libro:
Joel es un profeta que no se tiene claro cuándo escribió su libro, pero claramente conoce lo escrito por otros profetas, con lo cual pensamos que puede ser en tiempos posteriores al exilio de Israel a Babilonia, que sabemos terminó en el año 539 a.C. Joel tiene como tema central el “Día del Señor”. Ese término tiene que ver con el pasado y también con el futuro. En el pasado, el día del Señor fue el pecado de Israel y el castigo del Señor. En concreto, el pecado de idolatría del becerro de oro. El Día del Señor futuro será algo que encontraremos en el libro de los Hechos, cuando el Espíritu de Dios se derramará sobre Israel. Ahí vemos la misericordia de Dios que aparece bellamente a partir de Jl 2, 18.
El libro en contexto:
El libro de Joel es uno de los más pequeños y tiene una estructura muy conocida por quien ha leído el Pentateuco y los 3 profetas mayores: Dios es fiel, aunque el hombre no sepa ser fiel a Dios sino después de mucho caer, mucho sufrir y recibir de Dios el perdón.
Plan de Lectura: Libro de Joel
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Plan de Lectura - 4 días.
Comentario
La invasión de langostas y saltamontes al pueblo de Israel será el castigo por su pecado. No hay profeta que no advierta del comportamiento de Israel. Joel no será excepción. Ello llevará a predicar arrepentimiento, penitencia y oración. El autor usa palabras del Éxodo para pedir que ellos se arrepientan: “volved a mí de corazón”, pues “Él es clemente y misericordioso”.
Lectura Diaria
Comentario
Dios permanece con ellos. En este capítulo vemos cómo Él promete todo tipo de alimento, todo tipo de consuelo para su pueblo amado. Se parece tanto a Isaías en su tercera parte en donde todo es promesa, todo es consuelo. Aquí en este capítulo es donde vemos que la promesa es el mismo Espíritu. Es Pentecostés, el evento que encontraremos en Hechos 2.
Lectura Diaria
Comentario
Joel aquí parece querer resumir, no sólo lo ya antes mencionado, sino la propia historia de salvación. Como vimos bien en el Pentateuco, la historia de salvación es un repetirse de pecado, castigo, arrepentimiento y perdón de Dios. Nuevamente, como en Isaías, vemos la época paradisiaca en que vendrá la restauración de Israel, esto es, la salvación del pueblo.
Oración
Señor, tu Espíritu ha sido tu promesa. Aunque siempre estuvo el Espíritu Santo con tu pueblo, en esta última etapa, nos lo has prometido y enviado de modo singular. Sin el Consolador no podemos ni siquiera pensar bien. Hoy te pido que tu Espíritu more en mi interior, siendo el dulce Huésped del Alma y santificador de mi vida.