Josué
Dios es fiel a sus promesas
Israel entra en la Tierra Prometida
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Explicación del libro:
El libro de Josué es el inicio de los libros históricos. Josué recibió el espíritu de Moisés para que el pueblo de Dios entrara en la tierra prometida. Esa era su misión: que lleguen a la tierra que Dios había prometido a Abraham. Josué es considerado un nuevo Moisés, puesto que también dividió las aguas del Río Jordán, porque es un libertador del pueblo y porque termina – como hizo Moisés – dando unos discursos sobre cómo vivir para tener bendición o maldición. Josué fue para ellos un Padre. Este libro nos mostrará las muchas batallas que el pueblo tuvo que realizar para sacar a los pueblos nocivos de la tierra que Dios les habría de entregar.
El libro en contexto:
Recordemos que Moisés había sido elegido en el libro del Éxodo para meter al pueblo a la tierra prometida. Pero su falta de fe, al golpear 2 veces en la roca que dio agua al pueblo sediento, más quizá alguna otra razón no relatada por los Escritores Sagrados, hicieron que este privilegio se le diera a Josué. Este libro, por tanto, es continuación perfecta de los libros del Pentateuco en su llegada a la tierra prometida.
Plan de Lectura: JOSUÉ
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Plan de Lectura - 9 días.
Comentario
Quiero pensar que esto fue espectacular: Josué recibe indicaciones precisas de Dios para entrar. Le dice qué tierra será suya y le indica que sea fiel a toda la Ley. Manda unos espías a ver la tierra que está a punto de tomar, la Tierra Prometida a Abraham. El Arca de la Alianza iba por delante y cruzaron el Jordán, abriéndose las aguas de nuevo como en tiempos de Moisés al huir de Egipto. La confianza de ellos estaba puesta en Dios.
Comentario
Después de cruzar por el Jordán con el Arca de la Alianza – que es la presencia de Dios entre el pueblo – entran a la tierra y las poblaciones de ahí empiezan a temer. Dado que ya están en tierra fértil, Dios deja de darles el Maná, que es el Pan de cada día del desierto. Luego, entraron a Jericó con trompetas y el Arca. Fíjate bien cómo Josué y los suyos vencieron por ser un pueblo orante y confiado en Dios (Arca de la Alianza). Además fíjate que es cuando tocan la trompeta por séptima vez (número de Dios) que los muros de Jericó caen.
Comentario
Aquí Israel tuvo una derrota a causa de su infidelidad. Resulta que un Israelita, Acán, tomó los objetos puestos en anatema, o sea, sagrados. Por hacer eso, Dios los entrega a la derrota en Ay. Acán y su familia son ajusticiados y ahora sí Dios les entrega la ciudad. Los Gabaonitas, enterados de cómo Israel había tomado Jericó y Ay, fueron y les llevaron provisiones y pactaron la paz.
Comentario
Cuando Dios quiere algo, lo logra. Prometió a Josué que le daría la tierra, y aquí Dios está cumpliendo. Entregó a Josué y al pueblo todas las poblaciones y reyes insubordinados de la zona, pues ésta era la Tierra Prometida de la Alianza a Abraham y Moisés. Leerás quiénes fueron todos los reyes derrotados.
Lectura Diaria
Jos 13-16: Josué reparte tierras
Comentario
Cada una de las tribus ya sabemos que viene de los 12 hijos de Jacob. En este momento del relato, Josué le da a cada uno una parte de la tierra conquistada.
Lectura Diaria
Jos 17-19: Tierras para otras tribus
Comentario
Esta parte la puedes pasar más rápido, sólo mirando cómo Josué repartía la tierra. Te hemos puesto una foto para que veas cómo fue la repartición y cómo quedó la tierra dividida al final. Cada Tribu tenía su tierra, excepto los Levitas (sacerdotes), para quienes dice el texto que “Yahvé, Dios de Israel, fue su premio” Jos 13, 14

Leyendo
Jos 20-22: Más tierras y segundo altar
Comentario
Sigue el reparto de tierras, pero sucede algo curioso, típico del crecimiento de toda agrupación humana. Unas tribus hicieron otro altar, aun cuando en la Ley decía que había que tener “unicidad de santuario”. Hubo disputa, pero los que fueron a reclamar por qué se hizo ese nuevo altar se quedaron tranquilos con la explicación. Las distancias aparentemente eran grandes, y para que los hijos no vieran lejos el adorar a Dios, habían hecho un segundo altar, que no tenía la intención de sustituir al altar único del pueblo.
Leyendo
Jos 23-24: Despedida y fidelidad
Comentario
Aquí vemos algo tan hermoso como el final de la vida de Moisés. Josué, igual que él, da unos discursos al pueblo. En síntesis, les dice: 1) Recuerden lo que Dios ha hecho por nosotros; 2) Si son infieles, se meterán en muchos líos; 3) El pueblo dijo: “Sólo a Yahvé serviremos”.
Oración
Cuando somos fieles a Dios, aún en medio de dolores y dificultades que toda vida tiene, hay una profunda sensación de paz que nada ni nadie puede arrebatarnos. Es un sentimiento de estar mirando a Dios, cara a cara. Este libro debe ser una muestra de algo: cuando somos fieles a lo que Dios nos pide, hay una vida plena, lograda, llena de paz. Cuando elegimos, en cambio, vivir para nosotros mismos, todo tipo de diocesillos y de idolatrías materiales se apoderan de nuestro corazón. Consagra todo tu ser, cuerpo, alma, fuerzas y voluntad a Dios, y tú también dile: “Sólo a ti te serviré, Señor, y sólo tus leyes atenderé”
Jueces
Jueces
El hombre sin Dios
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Explicación del libro:
Si quieres entender qué le pasa al hombre y cómo se degenera su espíritu sin la gracia de Dios, éste es el libro para comprenderlo. Se llama “Jueces” porque una especie de generación de líderes tribales guiaban al pueblo por regiones. Después de la muerte de Josué, y ya en tierra suya, ellos fueron los líderes. Pero el pueblo de Israel, a quien tanto Moisés como Josué advirtió cómo vivir y cómo no vivir, muestra en este libro la condición humana. Hay un ciclo que se repite 7 veces en este libro: pecado – desobediencia – servidumbre – castigo – arrepentimiento – rescate. Encontrarás mucha violencia y desenfreno en el libro de Jueces. También encontraremos cómo Dios puede obrar por medio de malos mediadores. Aún con malos líderes, Dios sigue guiando a Su Pueblo. El libro termina con una frase que lo resume todo: “Por aquel tiempo no había rey en Israel y cada uno hacía lo que le parecía bien”.
El libro en contexto:
Jueces es un libro que marca una caída moral y civil para el Pueblo Elegido. Después del Pentateuco y de Josué, con tantas caricias de Dios, aún así hubo rebeldía y relativismo moral. Cada uno hacía lo que le parecía. Desconocieron a Dios. Este libro es como esas películas en serie que marca un “punto bajo” en la historia: la Historia del Pueblo Elegido de Dios. Pero al final, el libro deja entrever que habrá continuación, pues habla de los “reyes que no había”… Y por ello habrá que esperar a ver cuándo estos reyes aparecen.
Plan de Lectura: Jueces
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Plan de Lectura - 8 días.
Comentario
El pueblo, después de la muerte de Josué, no pudo mantener el amor-alianza con Dios. No supieron echar de las tierras prometidas a los pueblos cananeos tan libertinos. Mira bien cómo Dios empieza a permitir que les pasen cosas malas por desobediencia a la Alianza. Verás que en el capítulo 2 el autor nos dará un resumen de lo que va a ocurrir en todo el libro. ¡Aprovéchalo!
Comentario
Aquí verás como Débora actúa en favor del pueblo, pero ciertamente no es una mujer muy santa. Aunque sale airosa, no deja de ser una líder violenta. Lo mismo sucede con Gedeón. Empieza a leer aquí, pero su historia termina en el capítulo 9.
Comentario
Gedeón es otro juez a través del cual Dios quería guiar a su pueblo. Al inicio, como leerás, Dios lo acompaña en una batalla, pero le pide que lleve ¡sólo 300 hombres! contra un ejército de enorme de Madianitas (un pueblo Cananeo). Pero su mal temperamento hace que tengamos en él, a otro tirano. A su muerte, los israelitas volvieron a prostituirse.
Lectura Diaria
Jue 10-12: Guiados por un extranjero y por jueces
Comentario
El mensaje más importante de esta parte es ver cómo los Israelitas y los Cananeos, que Dios pidió que no se mezclaran, estaban viviendo como pueblos hermanos y siendo los primeros corrompidos por los últimos. El reinado de Abimelec, hijo de Gedeón, fue un desastre, así como el de Jefté y los jueces menores.
Lectura Diaria
Jue 13-16: Sansón, triunfador, promiscuo y violento
Comentario
Sansón es conocido en el lenguaje común por su fuerza. Pero Sansón fue un juez muy bruto y violento, nada digno para un representante de Dios. Sí combatió a los Filisteos (pueblos extranjeros) y los venció con la quijada de un borro, pero pensaba mucho en sí mismo, y era mujeriego.
Lectura Diaria
Jue 17-18: Micá se inventa su propio culto
Comentario
En esta parte final verás que incluso el pueblo sencillo ya está corrompido. Micá se hace un santuario y llega un ejército de un pueblo hermano y destruye todo, yendo después a destruir un pueblo pacífico para asentarse ahí y adorar a su dios.
Leyendo
Comentario
La historia que leerás aquí cuesta trabajo pensar que pueda aparecer en la Biblia, que pueda suceder en el pueblo de Dios. Vemos aquí un levita (sacerdote) con una concubina, inmoralidad, asesinato atroz, crueldad… y podríamos seguir, pero no hace falta. Cuando no se tuvo rey, el pueblo elegido cayó en lo más bajo. Léelo por ti mismo.
Oración
La enseñanza central nos queda clara. Seguir nuestro parecer, juntarnos con malas influencias que nos apartan de Dios, dejar a nuestras pasiones tener la voz cantante en la vida… nos lleva a perdernos en la tristeza y confusión. Puedo yo por eso, elevar esta oración:
“Señor, nuestro corazón necesita un Rey. Cuando ese rey no lo encuentro en Cristo Rey, me vuelvo aficionado de otros reyes, de otras aficiones… todo me seduce, todo me atrae… y en mí reina el caos, como le pasó a Israel. No permitas, Señor, que en mi corazón se metan aficiones que no son adorarte a ti, único Dios verdadero y fiel.”
I Samuel
2 Corazones
Primer libro de Samuel.
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Explicación del libro:
El libro I de Samuel es un libro que tiene 3 personajes: el profeta Samuel, el rey Saúl y el rey David. En estos 2 reyes veremos justo los polos opuestos en el carácter de una persona: el hombre con corazón roto y el hombre “según el corazón de Dios”. Al leer este libro, Dios nos estará mostrando y cuestionando si nuestro corazón se va fraguando como el de Saúl o como el de David.
El libro en contexto:
El libro de los jueces nos había mostrado un punto muy bajo en la vida de Israel. Después de haber sido liberados de Egipto y de entrar en la Tierra Prometida, habían caído muy bajo, el pueblo y sus líderes, los jueces. Hay un gran deseo aquí de tener un reino valioso, lleno de hombres y mujeres de bien, y el libro de Samuel nos mostrará el ascenso hacia el Reino de David, quizá el Reino más importante del Antiguo Testamento. Este Reino será el “reino preparador” para el Reino definitivo que Jesús nos traerá con su Iglesia
Plan de Lectura: I SAMUEL
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Plan de Lectura - 16 días.
Comentario
Esta inicio del libro parte justo continuando con Jueces. Ana, mujer piadosa, PIDE a Dios un hijo. El cántico que verás es muy parecido al que hizo María cuando fue a visitar a Isabel por el nacimiento de Juan el Bautista. Elí cuidaba a Ana y cuando ella tuvo a Samuel como hijo, él lo supervisa para que se vaya convirtiendo en un gran profeta, pues los hijos de Elí eran muy traviesos.
Comentario
En el capítulo 3 tienes una escena bellísima que muestra cómo cada uno tenemos que estar atentos y dispuestos a escuchar a Dios. Dios llama 3 veces a Samuel, y Elí, sacerdote, lo guía por el camino: “Habla, Señor, que tu siervo escucha”. En el capítulo 4, ¡tragedia! Los israelitas, sin preparase, salen a pelear con los filisteos, pueblo enemigo, y son derrotados. Lo triste es que se quedan con la representación de Dios entre los israelitas, que es el Arca de la Alianza.
Comentario
Samuel trata de enderezar los corazones, trata de pastorear al pueblo, con poco éxito. No tanto por él, sino porque es un pueblo necio. Ellos, muy enamorados de “los otros pueblos” y con complejo de inferioridad, piden a Samuel que les de “un rey como los demás pueblos”, y el Rey les llegará…
Comentario
Saúl, buscando unas asnas perdidas, encuentra a un vidente, en Samuel. Y Dios comunica a Samuel que Él elige a este hombre para ser rey. Dios confió en Saúl en un inicio. Saúl, de hecho, era libre. Samuel, pues, unge con aceite a Saúl, y la gente se puso contenta… por un rato
Comentario
Veremos cómo Saúl empieza sus primeras batallas contra pueblos enemigos. El hecho de no haber aniquilado a todos por parte de Josué hace que ahora todo líder judío tenga que seguir en guerra. Samuel, una vez instalado Saúl, empezará a hacerse a un lado. Por su humildad, soportó ser relegado.
Comentario
Verás aquí las primeras señales de corrupción. Saúl empieza ya a mostrar algunas fallas, mismas que se reflejarán en su hijo, Jonatán. Saúl había tomado su puesto, más por deseo de poder y reinar él que por servir al Dios de Israel que lo había elegido. Por ello, Samuel y Saúl empiezan a alejarse.
Comentario
Saúl había sido indicado, por Dios, de terminar con todos los pueblos de la zona. Como hemos dicho, la tarea no realizada del pasado de aniquilar a todos para tener la tierra prometida para ellos, seguía pasando factura. Saúl desobedece y no mata todo ser viviente. Dios se arrepintió de escoger a Saúl, pues lo que más necesitaba ahora es OBEDIENCIA. Por ello, Dios elige a David, el menor de una casa, y verás cómo Samuel lo unge.
Comentario
Después de que David, ya ungido, vence al gran enemigo en un duelo mano a mano con Goliat, toda la gente (especialmente las mujeres) empiezan a aclamarlo. Por ello, Saúl se llenó de celos y buscaba matarlo, a pesar de ser el mejor amigo de Jonatán, su hijo.
Leyendo
I Sam 19-20: Jonatán ayuda a David a escaparse
Comentario
El gran cariño entre Jonatán y David hizo que aquél ayudara a éste a huir. ¿Por qué huir? Saúl sentía amenazada su popularidad por David.
Leyendo
I Sam 21-22: David, jefe de banda
Comentario
En esta parte, verás cómo David, lejos de Saúl, empieza a formar una banda, un ejército suyo. Su liderazgo hizo que varios lo siguieran y que empezara a acabar con los pueblos invasores de la tierra. Todo esto lo hizo por su cuenta.
Leyendo
I Sam 23-24: Empiezan los desafíos entre Saúl y David
Comentario
Imagina una guerra entre el coyote y el correcaminos. Saúl tratará de matar a David, pero no podrá. En 2 ocasiones David, en cambio, tendrá a Saúl en sus manos, listo para matarlo, pero lo respeta. ¿Qué lo llevó a respetarlo a pesar de ser perseguido por él? El hecho de que él aún era el ungido de Dios. David era hombre religioso.
Leyendo
I Sam 25-26: Muere Samuel
Comentario
Después de la muerte de quien había ungido a ambos reyes, David vuelve a tener a Saúl para matarlo, y de nuevo lo respeta. Ese fue el gran carácter que vemos en David.
Leyendo
I Sam 27-28: Saúl consulta una adivina
Comentario
Mientras David sigue refugiado entre los filisteos, alejado de Saúl, éste consulta a una adivina, despertando a Samuel de su muerte. Saúl cayó en depresión por las palabras amenazadoras de Samuel.
Leyendo
I Sam 29-31: David triunfa, Saúl muere
Comentario
Veremos al final del libro que queremos leer el otro, pues nos dejará picados. David sigue siento un gran guerrero, y Saúl, preso de sus pasiones y poco carácter, muere.
Leyendo
I Sam 29-31: David triunfa, Saúl muere
Comentario
Veremos al final del libro que queremos leer el otro, pues nos dejará picados. David sigue siento un gran guerrero, y Saúl, preso de sus pasiones y poco carácter, muere.
II Samuel
La Alianza Eterna
Segundo libro de Samuel.
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Explicación del libro:
Continuando con la historia, en II Samuel encontramos al gran Rey del Antiguo Testamento. ¿Sabías que David es el personaje más mencionado en toda la Biblia? El nombre de David lo encontramos casi 1000 veces. David forma el gran Reino, quiere construir a Dios una casa, pero Dios le dice: “No, yo te construiré a ti una dinastía”. A David se le dan todos los poderes que sólo estaban reservados a los sacerdotes de la tribu de Leví. El comienza los planes para la gran construcción del Templo para Dios. Pero David, como sucede cuando no se tiene la gracia de Dios, cae en pecado y deja su reinado a Salomón, su hijo.
El libro en contexto:
En este libro encontramos el acenso de David como Rey de Israel. Recordemos que Saúl fue un Rey desobediente y malo, que Dios se arrepintió de haberlo elegido, y decidió elegir al niño menor de una casa, al inocente, al que tuvo un corazón según el corazón de Dios… David pelea por Israel y logra una gran paz entorno a sí, pero poco a poco el poder le llega a la cabeza. Toma a la mujer de uno de sus soldados, comete homicidio, adulterio y miente. Pero David se arrepiente. Ahora, ve a leer la historia.
Plan de Lectura: II SAMUEL
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Plan de Lectura - 13 días.
Comentario
Verás aquí cómo David sufre mucho por la muerte del Rey y de su hijo, su gran amigo Jonathan. Le rinden tributo a ambos y luego David sube a Hebrón para ser coronado. Aquí empiezan unas guerras entre los ejércitos de Saúl y los de David.
Comentario
Las luchas de poder entre los seguidores del antiguo rey (Saúl) y el nuevo (David) se seguirán dando por un poco tiempo más. Lee y date cuenta de la crueldad que se gesta en el hombre cuando le falta Dios, cuando el poder es su aspiración.
Lectura Diaria
II Sam 5-6: Unción y entrada
Comentario
Estos 2 capítulos, junto con el capítulo 7 de este libro, son de los más importantes en toda la Biblia. David es ungido. El texto nos dice que tenía 30 años cuando empezó a reinar. Se acerca a Jerusalén, la conquista y trae el Arca de la Alianza a la ciudad. Aquí es donde vemos que David realiza muchos actos sólo reservados a los sacerdotes como bendecir, ofrecer sacrificio y vestirse como sacerdote. Es el sacerdocio de Melquisedek el que aparentemente está floreciendo aquí, uno que existía desde antes de toda alianza.
Lectura Diaria
II Sam 7-8: “Yo seré para Él un Padre…”
Comentario
Fíjate bien en esta parte. La gran alianza prometida a Abraham, con la promesa de darle un gran nombre (¿lo recuerdas?), se realiza justo aquí. Dios establece una Alianza con David y su descendencia, una que permanecerá para siempre, y será firme eternamente.
Lectura Diaria
II Sam 9-10: Afrentas a los hombres de David
Comentario
David, en su bondad, iba queriendo hacer la paz con los grupos de personas que encontraba en sus dominios. Aquí leerás cómo a sus embajadores les hacen una afrenta, pero los ejércitos de David son invencibles, por el momento…
Lectura Diaria
II Sam 11-12: Reproches a David
Comentario
David se descuidó en su vida. Dejó de realizar su tarea como Rey. Lee bien el inicio del capítulo 11. Se deja llevar por la lujuria, y la lujuria trajo toda seria de males, como ha sucedido en toda la Biblia. Natán, el profeta, le cuenta un cuento de un malvado, y le dice: “Ese hombre eres tú”.
Leyendo
II Sam 13-14: el pecado de David vino a morderle a través sus hijos
Comentario
David, habiendo tenido varios hijos, empieza a sufrir las consecuencias de su pecado. Uno de sus hijos viola a una de sus hijas y el hijo, Absalón, quiere matarlo.
Leyendo
II Sam 15-16: Más intrigas en la casa de David
Comentario
Absalón quiere el puesto de su padre y va logrando lo que quiere con trampas e intrigas. David, triste y humilde, huye y pide a un amigo que hable con Absalón buscando la paz.
Leyendo
II Sam 17-18: Llega el luto a la casa de David
Comentario
En estos capítulos vemos cómo hay un deseo muy grande de poder.
Leyendo
II Sam 19-20: Batallas y revueltas
Comentario
Absalón muere en batalla. Esto entristece mucho a David, hombre de corazón bueno. David reparte altos cargos entre sus soldados.
Leyendo
II Sam 21-22: Hazaña contra los filisteos
Comentario
Absalón muere en batalla. Esto entristece mucho a David, hombre de corazón bueno. David reparte altos cargos entre sus soldados.
Leyendo
I Sam 23-24: Últimos días de David
Comentario
Aquí podemos observar el corazón de David. El corazón de un hombre bueno, aunque débil. David pidió a su gente que hiciera un censo de la población, algo que Dios había prohibido en el libro del Deuteronomio a los israelitas: “No harás acopio de tu pueblo” (Dt 17, 16). Dios quiso poner castigo al pueblo por esta desobediencia, y David le pidió: “Descarga tu mano sobre mí”.
Oración
Señor, al final de este libro veo que David era en verdad un hombre bueno, pero débil. A pesar de todas sus faltas y errores, tú lo miraste con compasión y amor, porque él te amó mucho. Te pido me ayudes a mí a amarte mucho, para que mucho se me perdone.
I Reyes
La caída del reino davídico
Primer Libro de los Reyes.
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Explicación del libro:
El foco central del libro de los Reyes es el ascenso y la caída del reino davídico. Por supuesto hay muchos otros temas importantes en esta larga y rica composición. Los primeros capítulos cuentan el glorioso reinado de Salomón, bajo el cual la Alianza con David alcanza su máxima expresión visible y, de hecho, todas las Alianzas divinas hasta este punto en la historia de la salvación parecen cumplirse, aunque sea brevemente. El punto culminante de la historia de Reyes y de todo el Antiguo Testamento hasta este punto es el acto de Salomón de construir el Templo en Jerusalén (1 Reyes 8). Después de este punto en la historia de Israel hay un declive constante, tanto espiritual como material. El comienzo de la decadencia se produce en los últimos años del reinado de Salomón y culminó con la destrucción del Templo de Jerusalén y el exilio del último hijo reinante de David, con el que el libro de los reyes llega a su fin (2 Reyes 25).
La estructura básica del libro de los Reyes (incluyendo Reyes I y Reyes II) es tripartita. Las secciones primera y tercera se enfocan en un solo reino israelita gobernado por un hijo de David en Jerusalén:
A. Un Reino bajo el Hijo de David: Salomón (1 Reyes 1-11)
B. Lo que era un solo Reino se divide en dos: Israel y Judá (Desde1 Reyes 12 hasta 2 Reyes 17)
C. Un Reino bajo el Hijo de David: Judah (2 Reyes 18-25).
Una de las razones por la cual la historia del Rey Solomon es tan famosa y memorable es porque cuenta la única vez en la historia de Israel cuando las doce tribus se unen bajo un solo rey que agrupa los recursos de Israel en la construcción de la gloriosa morada de Dios que se convertirá en el símbolo central del amor de Dios por su pueblo desde el principio del primer milenio hasta el tiempo de Jesús: el Templo en Jerusalén.
El libro en contexto:
Al igual que con 1 y 2 Samuel, los libros de los reyes fueron originalmente un libro. Siguen después de Samuel detallando unos ochocientos años de historia israelita, desde la época de los sucesores de David (alrededor de 960 a. C.) hasta el colapso de su reino a manos del Imperio babilónico (alrededor de 587 a. C.).
Plan de Lectura: I REYES
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Plan de Lectura - 18 días.
Lectura Diaria
Comentario
Con el ascenso de Salomón al trono, tenemos el cumplimiento preliminar de la promesa de Dios a David de que su propia “semilla” o descendencia, es decir, un hijo de David, sería el rey sobre las doce tribus de Israel.
Los primeros once capítulos de Reyes, que cuentan el reinado de Salomón, son algo diferentes del resto del libro. En estilo y estructura, ellos fluyen naturalmente desde los libros de Samuel y continúa el estilo de esos libros.
Lectura Diaria
Comentario
Una vez que se establece como rey, Salomón hace algo que lo marcará sobre todos sus sucesores: cuando el Señor se le aparece de noche en “un sueño” y le ofrece todo lo que desea, Salomón le pide al Señor “una mente comprensiva” para gobernar al pueblo de Israel, para poder “discernir entre el bien y el mal” (1 Reyes 3: 1-8). En respuesta a esta solicitud noble, Dios declara que no solo le dará sabiduría a Salomón, sino también riquezas y honor, para que “ningún otro rey” se compare con su gloria (1 Rey 3: 10-14).
Como resultado directo de su sabiduría, el Rey Salomón comienza a transformar a la nación de Israel en un reino (o imperio), que tiene su influencia no solo sobre las doce tribus, sino sobre las naciones gentiles circundantes.
Lectura Diaria
Comentario
Definitivamente este proyecto masivo no es una empresa solo israelita; por lo tanto, Salomón solicita a los gentiles que lo ayuden a construir el santuario, formando una Alianza comercial con el rey Hiram de Tiro (1 Reyes 5: 1-18). A diferencia del Tabernáculo, construido bajo el pacto mosaico, el Templo en Jerusalén se construirá bajo el pacto davídico por ambos israelitas y gentiles.
Lectura Diaria
Comentario
En este punto, el lector puede preguntarse: ¿Qué podría salir mal? Pues, la visita de estado de la reina de Saba (hoy en día Yemen) – probablemente a debatir las relaciones comerciales y las alianzas políticas – marca el punto culminante del reinado de Salomón (1 Reyes 10: 1-13). ¿Cómo es que un rey tan sabio y glorioso como Salomón podría caer? Para comprender esta culminación de la narrativa, es importante leer el libro de Reyes a la luz de las leyes para los reyes dadas en el libro de Deuteronomio (ver Deuteronomio 17:16 – 17:17). Allí encontramos a Moisés quien dice que cuando los israelitas establecieran un rey sobre ellos, no puede multiplicar por sí mismo tres cosas: esposas, armas y riqueza.
Lectura Diaria
Comentario
Casi en la misma forma de un nuevo Adán, quien cayó porque el fruto del Árbol del conocimiento era “bueno para la comida” (placer), un “deleite para los ojos” (posesión), y “deseable para hacerlo a uno sabio” (poder/orgullo) (Génesis 3: 6), el Rey Salomón le da a su corazón al deseo de placer (esposas), posesiones (oro) y poder (caballos y armamento), permitiendo que su confianza en Dios desaparezca. A raíz de esta triple transgresión, Salomón se vuelve cada vez más corrupto.
Lectura Diaria
Comentario
Comenzando con la división del reino bajo Roboam y Jeroboam (1 Reyes 12-14), el autor sagrado alterna de ida y vuelta entre el norte de Israel y Judah del sur, dando cuenta de cada rey según un patrón estilizado.
Lectura Diaria
Comentario
El rey Roboán hijo de Solomón, reinó en Judá del año 931-913 antes de Cristo. Después de Roboán reinó en Judá Abías del año 913-911 antes de Cristo. Después de Abías reinó en Judá Asá del año 911-870 antes de Cristo.
Lectura Diaria
Comentario
El rey Nadab hijo de Jeroboán reinó en Israel del año 910-909 antes de Cristo. Después de Nadab reinó en Israel el rey Basá del año 909-886 antes de Cristo. del año 910-909 antes de Cristo. Después de Basá reinó en Israel el rey Elá del año 886-885 antes de Cristo. Después de Elá reinó en Israel el rey Zimrí solo por 7 días en el año 885 antes de Cristo. Después de Zimrí reinó en Israel el rey Omrí del año 885-874 antes de Cristo.
Lectura Diaria
Comentario
El profeta Elías aparece en escena (16: 29-2 Kgs 2). Después de Omrí reinó en Israel el rey Ajab solo por 7 días en el año 885 antes de Cristo. Después de Zimrí reinó en Israel el rey Omrí del año 874-853 antes de Cristo. Fue un muy mal rey.
Lectura Diaria
Comentario
El profeta Elías anuncia al rey Ajab una gran sequía como castigo por sus pecados.
Lectura Diaria
Comentario
Dios cuida del profeta Elías en el torrente de Querit y obra el milagro de la harina y el aceite en Serepta. Dios a través del profeta Elías invita el rey Ajab y a todo el pueblo a que arrepientan de sus pecados. Sacrificiao en el monte Carmelo. Fin de la sequía. Elías va en camino hacia el Horeb. Elías tieno un encuentro con Dios. Elías elige a Eliseo como su discípulo y future profeta.
Lectura Diaria
Comentario
El rey Ajab manda matar a Nabot para apoderarse de su viña. Dios a través de Elías condena la acción del rey y este se arrepiente de su pecado.
Lectura Diaria
Comentario
Ajab decide una expedición a Ramot de Galaad. Los falsos profetas predicen el éxito, mientras que el profeta Miqueas predice el fracaso. Muerte de Ajab en Ramot de Galaad.
Lectura Diaria
Comentario
Reinado de Josefat en Judá del año 870-848. antes de Cristo.
Lectura Diaria
Comentario
El rey Ocozías comienza a reinar en Israel del año 853-852 antes de Cristo.
Oración
Señor, al final de este libro veo que Salomón comenzó bien su reinado, pero a medida que se alejó de cumplir la ley de Dios su reinado entró en decadencia hasta partirse en dos. Sus descendientes en los reinos divididos continuaron siendo infieles a Dios. Esto nos enseña que siempre hay consecuencias del pecado y no seguir la alianza de Dios. Ayúdanos Dios a ser siempre fieles a nuestra Alianza de amor contigo.
II Reyes
Dios nunca abandona a su pueblo
El Pecado trae consecuencias personales y sociales. El Reino de Israel es exiliado por los Asirios y el Reino de Judá es exiliado por Babilonia (2 Reyes 15-17). Aún así Dios no nos abandona sino que está dispuesto a socorrernos y a perdonarnos con amor de Padre.
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
El libro en contexto:
Al igual que con 1 y 2 Samuel, los libros de los reyes fueron originalmente un libro, sigue después de Samuel detallando unos ochocientos años de historia israelita, desde la época de los sucesores de David (alrededor de 960 a. C.) hasta el colapso de su reino a manos del Imperio babilónico (alrededor de 587 B.C.). El tema fundamental es la división de los 2 reinos y sus nuevos líderes: Rey Roboam (Sur) vs. Rey Jeroboam (Norte). Después de la muerte de Salomón, la narración en el libro de Reyes se vuelve muy complicada. Rápidamente, como las doce tribus de Israel se dividieron en dos reinos: (1) el reino del norte de Israel, que consta de diez tribus, y (2) el reino del sur de Judá, que consiste de dos tribus.
Explicación del libro:
El foco central del libro de los Reyes es el ascenso y la caída del reino davídico. Por supuesto hay muchos otros temas importantes en esta larga y rica composición. Los primeros capítulos cuentan el glorioso reinado de Salomón, bajo el cual la Alianza con David alcanza su máxima expresión visible y, de hecho, todos las Alianzas divinas hasta este punto en la historia de la salvación parecen cumplirse, aunque sea brevemente. El punto culminante de la historia de Reyes y de todo el Antiguo Testamento hasta este punto es el acto de Salomón de construir un templo y su posterior dedicación del Templo en Jerusalén (1 Reyes 8). Después de este punto en la historia de Israel hay un declive constante, tanto espiritual como material. El comienzo de la decadencia se produce en los últimos años del reinado de Salomón y culminó con la destrucción del Templo de Jerusalén y el exilio del último hijo reinante de David, con el que el libro de los reyes llega a su fin (2 Reyes 25).
Plan de Lectura: II REYES
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Plan de Lectura - 14 días.
Lectura Diaria
2 Reyes 1: Infidelidad del rey Ocozías
2 Reyes 2: Transición del profeta Elías al profeta Eliseo
Comentario
El libro segundo de los Reyes comienza con el relato del rey Ocozías en Israel (853-852), hijo de Ajab, que hacia el final del primer libro de los Reyes comenzó a reinar sobre Israel en Samaria. Ocozías, siguiendo el modelo de su padre, adoraba otros dioses (Baal) en lugar del Dios único y verdadero. Al comienzo del segundo libro de los Reyes, Dios advierte a través del profeta Elías al rey Ocozías por su falta de fidelidad y fe. El mensaje es claro: ¡olvidarse del Dios verdadero y adorar falsos dioses tiene muy malas consecuencias! El capítulo 2 del libro es muy importante porque vemos la transición del profeta Elías al profeta Eliseo. El profeta Elías es llevado al cielo en frente de sus discípulos después de pasarle el espíritu de Dios a su discípulo Eliseo. Esto es un anticipo de la Ascención de Jesús al cielo. El profeta Elías es un anticipo de Juan el Bautista.
Lectura Diaria
2 Reyes 3: Los reinos de Israel y Judá se unen
2 Reyes 4: Los milagros increíbles del profeta Eliseo
Comentario
El profeta Eliseo comienza a hacer milagros al final del capítulo 2. En el capítulo 3 los reinos de Israel y Judá se unen para atacar al rey de Moab y logran vencerlo. Eliseo es considerado el mayor hacedor de milagros de todos los profetas del Antiguo Testamento. Eliseo realiza unos trece milagros sin precedentes. En el capítulo 4 leemos sobre unos milagros increíbles del profeta Eliseo: 1) Proporciona un suministro sin fin de aceite a la viuda pobre para salvar a sus hijos de ser vendidos como esclavos (2 Reyes 4, 1-7); 2) Nacimiento milagroso de un hijo a una mujer estéril (2 Reyes 4, 15-17); 3) Resucita al hijo de la mujer estéril de entre los muertos (2 Reyes 4, 18-37); 4) Transforma el potaje venenoso en guiso comestible echando comida en él (2 Reyes 4, 38-41); y 5) La multiplicación milagrosa de pan para cientos de personas (2 Reyes 4, 42-44). Especialmente esta multiplicación de los panes en 2 Reyes 4, 42 es un anticipo de la multiplicación de los panes que Jesús realizará en Mt. 14, 13-21.
Lectura Diaria
2 Reyes 5: Naamán el leproso
2 Reyes 6: Eliseo salva a Israel de los sirios
Comentario
Aquí leemos otros milagros del profeta Eliseo: 1) Limpia a Naamán el leproso en las aguas del Jordán (2 Reyes 5, 1-27). Este hecho es recordado en el Nuevo Testamento cuando Juan el Bautista bautizaba en el río Jordán. 2) Milagro de la cabeza del hacha de hierro flotante (2 Reyes 6, 1-7); 3) Cegamiento del ejército sirio y apertura de los ojos de los siervos a los celestiales caballos y carros de fuego defendiendo a Eliseo (2 Reyes 6, 8-23).
Lectura Diaria
2 Reyes 7: Eliseo salva a Israel de los arameos
2 Reyes 8: Continuación de la historia de la mujer sunamita
Comentario
En el capítulo 7 se relatan la guerras arameas, donde el rey arameo entra en guerra con Israel, y Dios ayuda a Israel a través de la intervención del profeta Eliseo. Los arameos sitiaron Samaria y pasan hambre. Eliseo otra vez interviene en nombre de Dios para terminar el asedio y el hambre . En el capítulo 8, leemos la continuación de la historia de la mujer sunamita que comenzó en 2 Reyes 4, 37. Luego leemos sobre el viaje del profeta Eliseo a Damasco para anunciarle a Jazael que iba a sustituir al rey de Aram. Finalmente, leemos sobre el reinado del rey Jorán (848-841), y del rey Ocozías en Judá en el año 841.
Lectura Diaria
2 Reyes 9: Jehú se convierte en rey y lo ciega la búsqueda de poder
2 Reyes 10: El rey Jehú adora al falso dios Baal
Comentario
En el capítulo 9 y 10 se relata la historia sangrienta del rey Jehú en Israel que por ceguera de poder asesina a todos los que le podían impedir mantener su poder absoluto y realiza una revolución sangrienta hasta finalmente convertirse en rey (841-814). La infidelidad civil va acompañada de infidelidad religiosa adorando a falsos dioses.
Lectura Diaria
2 Reyes 11: La historia de la reina Atalía
2 Reyes 12: La historia del rey Joás
Comentario
Es importante no perderse en los detalles sino de tratar de ver la historia de fondo. En el capítulo 11 leemos sobre el reinado de la reina Atalía (841-835), la madre de Ocozías, que al ver a su hijo morir asesinado se dispuso eliminar a toda la estirpe real. En el capítulo 12 leemos sobre el reinado de Joás en Judá (835-796).
Lectura Diaria
2 Reyes 13: La muerte del profeta Eliseo
2 Reyes 14: Los dos últimos reyes antes de la caída del reino de Israel y su capital Samaria
Comentario
En el capítulo 13 leemos sobre el reinado del rey Joacaz en Israel (814-798), luego viene el rey Joás (798-783) durante cuyo reinado muere el profeta Eliseo (2 Reyes 13, 14-21). Acá leemos sobre los dos reyes que reinaron antes de la caída del reino de Israel y su capital Samaria. El primero: Amasías (796-781) es un ejemplo de un rey que “hizo lo recto ante los ojos del Señor”, pero no como David. El otro es el reinado del rey Jeroboán II (783-743), quien “hizo lo malo ante los ojos del Señor”; no se apartó de todos los pecados con que Jeroboam, hijo de Nabat, hizo pecar a Israel.
Lectura Diaria
Comentario
¿Has notado el patrón que se viene repitiendo en la gran mayoría de los reyes? Acá leemos: “… e hizo lo malo ante los ojos del SEÑOR, y siguió tras los pecados con que Jeroboam, hijo de Nabat, hizo pecar a Israel; no se apartó de ellos” (2 Reyes 13, 2). Los reyes que continúan pecando y no se arrepienten. Como fruto del pecado hay consecuencias: “se encendió la ira del SEÑOR contra Israel, y los entregó día tras día en mano de Hazael, rey de Aram, y en mano de Ben-adad, hijo de Hazael” (2 Reyes 13, 3). El gran contraste a la mayoría de los reyes pecadores e idólatras está en el ejemplo de Eliseo cuyo nombre significa “Mi Nombre es YHWH” (El-i-jah) y vivió centrado en Dios hablando en su nombre y recordándole a los reyes que deben volver a Dios y seguir sus leyes. El profeta Eliseo nos recuerda a nosotros también que todo lo podemos hacer si vivimos centrados en Dios. En realidad, es Dios quien realizará grandes signos y prodigios en cada uno de nosotros si vivimos centrados en Él y tenemos su Espíritu. El profeta Eliseo nos indica el camino para entender los milagros de Jesús en el Nuevo Testamento quien por ser “Dios con nosotros” va a realizar milagros mayores en nosotros.
Lectura Diaria
2 Reyes 17: La caída definitiva del reino de Israel y su capital Samaria.
2 Reyes 18: Los últimos tiempos del reino de Judá.
Comentario
Todas las historias de estos capítulos son muy importantes porque nos demuestran que en la dificultad somos capaces de reflexionar y darnos cuenta de las consecuencias de nuestras desiciones personales. Por supuesto, este es el primer paso para el arrepentimiento, aprendiendo de los errores cometidos y siendo capaces de cambiar volviendo a Dios.
Lectura Diaria
2 Reyes 19: Dios envía al profeta Isaías
2 Reyes 20: El rey Ezequías
Comentario
En el capítulo 19 leemos como durante el reinado del Rey Justo: Ezequías, el rey asirio Senaquerib ataca Judá (2 Reyes 18, 13-16). Dios envía al profeta Isaías para anunciar tiempos difíciles en el reino de Judá (2 Reyes 18, 1-37). En el capítulo 20 leemos sobre la enfermedad, casi muerte y la curación del rey Ezequías y la historia de su reinado hasta su muerte en el año 687.
Lectura Diaria
2 Reyes 21: Dos reyes malvados que reinaron en Judá
2 Reyes 22: Las reformas religiosas del rey Josías
Comentario
En el capítulo 21 leemos sobre 2 reyes malvados que reinaron en Judá: el rey Manasés (687-642) y el rey Amón (642-640). Después, en el capítulo 22 leemos que viene un rey justo y bueno llamado Josías (640-609) quien implementó unas reformas religiosas muy importantes (2 Reyes 22, 1-23 ; 30).
Lectura Diaria
2 Reyes 23: Más reyes malvados que reinaron en Judá
2 Reyes 24: Primera deportación de los Israelitas a Babilonia
Comentario
En el capítulo 23 leemos sobre los reyes malvados que reinan en Judá: el rey Joacaz (609), Joaquín (609-598), y Jeconías (598) quien tenía 18 años cuando comenzó a reinar en Jerusalén. Durante este tiempo el rey Nabucodonosor, rey de Babilonia sitió la ciudad Jerusalén, saqueó el Temple y el palacio real y realizó la primera deportación ( 2 Reyes 24-17). En el capítulo 24 leemos sobre la primera deportación de los israelitas de Jerusalén a Babilonia.
Lectura Diaria
2 Reyes 25: La destrucción de Jerusalén y del Templo y el exilio de Babilonia.
Comentario
Finalmente en el capítulo 25, leemos sobre el reinado del último rey malo de Judá: rey Sedecías (598-587) contra quien el rey Nabucodonosor, rey de Babilonia, sitió la ciudad de Jerusalén por segunda vez y deporta a todos los habitantes que quedaban. Destruye Jerusalén, el Templo, el palacio real y todas las casas. Luego ocurre el exilio de Babilonia (25, 8-21), vemos las secuelas de la destrucción: una gobernación nefasta de Gedaliah (2 Reyes 25, 22-26) y la liberación esperanzadora de Joaquín (2 Reyes 25, 27-30).
Oración
Señor, gracias por regalarnos los libros de los Reyes que nos recuerdan que Tú eres nuestro creador y con amor de Padre nos regalas las instrucciones para ser felices centrando nuestra vida en ti. No importa si somos hijos, hijas, padres, madres, estudiantes, maestros, simples trabajadores, amas de casa o gente de negocios. Lo que importa es que Tú seas el centro de nuestra vida. Los libros de los Reyes nos recuerdan qué pasa cuando nos olvidamos de ti y ponemos otros “dioses” en tu lugar. No importa si es el dinero, el placer, el poder, el prestigio o los bienes materiales. Todos los ídolos materiales a la larga no nos hacen felices sino que nos alejan más y más del verdadero y único Dios, nuestro creador que con amor de Padre, aún si le somos infieles, nos ama y está dispuesto a perdonarnos y a ayudarnos con sus gracias para que podamos ponerlo a Él en el centro de nuestras vidas y ser verdaderamente felices. ¡Ayúdanos Señor Jesús a ser siempre fieles a nuestra Alianza de amor contigo! Amen.
1 Crónicas
Un Reino para Siempre
Este libro corresponde a la primera parte de Crónicas. Un libro que responde a tres preguntas: ¿quiénes somos?, ¿por qué llegamos aquí? y ¿qué debemos hacer?.
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Explicación del libro:
Crónicas empezó como un solo libro, pero por temas de los rollos antiguos, hoy se divide en dos. Tiene una gran relación con el libro del Génesis en el sentido de que el hombre fue hecho para alabar a Dios. El mensaje central de este libro es: por cada infidelidad, hay castigo. Pero en atención a la Alianza hecha a Abraham que se cumple con David, Dios no permitirá la derrota de su pueblo. La misericordia de Dios siempre está ahí y se recibe gratis.
Este libro tiene una lectura llena de simbolismo y por ello usa a Israel para mostrar que es un microcosmos del mundo. Si Israel es fiel, el mundo se salvará. Sabemos que la Iglesia es la continuidad de Israel, y gracias a Cristo, Ella es fiel. Verás al leer el libro que aquí se responden 3 preguntas: ¿quiénes somos? ¿cómo llegamos aquí? ¿qué debemos hacer, y por qué? El libro echa una mirada al pasado de Israel y proyecta hacia el futuro, al cumplimiento de las promesas de Israel: un nuevo Templo y un nuevo Reino.
El libro en contexto:
Este libro se escribe después del exilio del pueblo de Israel a Babilonia que terminó en 539 a.C. Los 2 libros como los tenemos hoy verás que repiten muchos elementos del los libros de Samuel y Reyes, pero con una lectura distinta: ahora todo está enfocado en 3 elementos principales: 1) David y su Reino; 2) la liturgia o culto a Dios y 3) el cumplimiento parcial de las promesas de Dios a Abraham en David. Es parcial pues aún debe cumplirse todo en Jesús. De ahí que el simbolismo del libro es muy rico.
Plan de Lectura: 1 CRÓNICAS
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Plan de Lectura - 8 días.
Lectura Diaria
1 Cr 1-9: genealogías
Comentario
Si tú quieres, puedes saltarte esto, pues a muchos les aburre leer listas de nombres. Pero al menos te explico por qué empieza así el libro: empieza con eso porque el autor quiere mostrar cómo se intersectan la línea sacerdotal de Aarón y la línea que va desde Abraham a David (línea de Judá). Así vemos cómo Dios se aprovecha de hechos humanos para escribir su historia de salvación.
Comentario
Cuando David elige a Jerusalén, se empieza a constituir el lugar del Reino. En esa montaña, Sión, se erigirá el lugar donde el Mesías establecerá su Reino. Pero sólo por un tiempo. Recuerda que el Arca es la presencia de Dios en Israel. Al traerla, ofrecer sacrificios y bendecir al pueblo, se establece la Alianza del Antiguo Testamento. Verás cómo cae más tarde, como ya sabías por el libro II de Samuel.
Comentario
A diferencia del libro II de Samuel, Crónicas no menciona los hechos malos de David. Supone el autor que ya sabes de ello. Exalta solamente los elementos de este reino, exaltando a su rey, David. Se cumple por la línea de David lo que venía desde Adán, pasando por Abraham y cuyo destino es Cristo. En este sentido podemos decir que David es una estación por la que pasa el tren desde Adán hasta Jesús.
Lectura Diaria
1 Cr 19-20: Guerras
2 Cr 21: Construyendo el Templo
Comentario
David conseguirá todos los materiales para el Templo. Verás aquí el corazón del mensaje: mientras que en los libros de Samuel la historia es más bien historia narrativa, aquí es descripción según el culto, la liturgia, el cumplimiento. Aquí todo nos habla de la actividad principal del hombre: alabar a Dios, como en el libro de Génesis.
Lectura Diaria
1 Cr 23-27: Modos de organizar
Comentario
Esta parte seguramente te parecerá de nuevo algo aburrida. Por ello, te lo puedes saltar. Sin embargo, al menos te recomiendo leer 3 ó 4 líneas de cada uno de los capítulos, para que te des una idea de cómo organizaba David su Reino.
Comentario
Mira qué belleza encuentras en 1 Cr 28, 6-7: aquí vemos cómo apunta todo el libro hacia un futuro, hacia una esperanza, hacia un cumplimiento… Pues habla de “un reino para siempre”. Es por este motivo y esta parte del libro que vemos cómo, al no durar el reino de David para siempre, habría otro Reino que tendrían que esperar.
Oración
Jesús, toda nuestra existencia ha sido hecha para alabarte, para darte culto, para dedicarme a ti. A veces me pierdo en hechos humanos, en tareas efímeras y aficiones mundanas. Te pido, después de la lectura de este libro, que me ayudes a elevar mi rostro hacia ti, Señor único y verdadero.
2 Crónicas
Un Reino para Siempre
Este libro corresponde a la segunda parte de Crónicas. Un libro que responde a tres preguntas: ¿quiénes somos?, ¿por qué llegamos aquí? y ¿qué debemos hacer?.
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Explicación del libro:
Crónicas empezó como un solo libro, pero por temas de los rollos antiguos, hoy se divide en 2. Tiene una gran relación con el libro del Génesis en el sentido de que el hombre fue hecho para alabar a Dios. El mensaje central de este libro es: por cada infidelidad, hay castigo. Pero en atención a la Alianza hecha a Abraham que se cumple con David, Dios no permitirá la derrota de su pueblo. La misericordia de Dios siempre está ahí y se recibe gratis. Este libro tiene una lectura llena de simbolismo y por ello usa a Israel para mostrar que es un microcosmos del mundo. Si Israel es fiel, el mundo se salvará. Sabemos que la Iglesia es la continuidad de Israel, y gracias a Cristo, Ella es fiel. Verás al leer el libro que aquí se responden 3 preguntas: ¿quiénes somos? ¿cómo llegamos aquí? ¿qué debemos hacer, y por qué? El libro echa una mirada al pasado de Israel y proyecta hacia el futuro, al cumplimiento de las promesas de Israel: un nuevo Templo y un nuevo Reino.
El libro en contexto:
Este libro se escribe después del exilio del pueblo de Israel a Babilonia que terminó en 539 a.C. Los 2 libros como los tenemos hoy verás que repiten muchos elementos del los libros de Samuel y Reyes, pero con una lectura distinta: ahora todo está enfocado en 3 elementos principales: 1) David y su Reino; 2) la liturgia o culto a Dios y 3) el cumplimiento parcial de las promesas de Dios a Abraham en David. Es parcial pues aún debe cumplirse todo en Jesús. De ahí que el simbolismo del libro es muy rico.
Plan de Lectura: 1 CRÓNICAS
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Plan de Lectura - 13 días.
Comentario
Salomón es el gran sucesor de su padre, David. En su reinado se cumplió que las 12 tribus de Israel se unificaran, y también fue construido el templo. Parecía que ya había llegado la liberación. Pero conoces el desenlace. No nos adelantemos. Sólo fíjate bien que Salomón edifica el templo en el monte Moria, ahí donde Abraham casi sacrificó a su hijo, Isaac. Pon cuidado: ahí mismo morirá Jesús.
Comentario
Como ves, las obras del templo prosiguen, y el Arca llega a llenar el templo. Apenas sucedió esto, Dios tomó posesión de su Templo. Ahora Israel tenía un lugar de culto, no itinerante, como lo fue durante todo el Pentateuco y su paso por el desierto, sino ahora ya en la ciudad elegida.
Comentario
Salomón sigue reinando, y nuevamente vemos como el autor omite los grandes errores de nuestro personaje, igual que hizo con su padre, David. Se trata de mostrar que él y el pueblo dominaban el mundo conocido por esos años, tanto que la Reina de Egipto vino buscando su sabiduría. No olvides una cosa. ¿Recuerdas qué pueblo dominaba a Israel en el Éxodo? Es Egipto, y ahora las tablas se han volteado. Salomón muere.
Comentario
Después del dominio imponente de Israel, todo se vino abajo. Una vez muerto Salomón y construido el templo, el reino se dividió en norte y sur, en manos de Roboán y Jereoboán, respectivamente. De aquí en adelante, todo irá para abajo.
Comentario
Lee con detenimiento y siente la tristeza que existe cuando en una historia sólo hay egoísmo y deseo de poder. Un rey sucederá a otro, unos tan corruptos y viles como otros. En este caso fueron primero Abías y luego Asá, y ambos cayeron. Eso sí, fíjate bien que los profetas una y otra vez cumplirán su tarea: advertir a los poderosos de su equivocación.
Comentario
El autor de Crónicas no suele escribir sobre el territorio del norte, pues le interesa nada más el sur, que es Judá. Pero en este caso sí lo hace on Josafat, pues hubo una alianza con el rey del sur. Josafat es un ejemplo de quien empieza con pie derecho y empieza después a desviarse. Y una vez más, los profetas…
Comentario
Después de Joás, le siguieron los reyes Amasías, Ozías y Jotán. Si nos ponemos en los zapatos de los israelitas, habría una gran desesperación al constatar que las esperanzas pasadas se han ido, y el presente es desolador. ¿Quién vendrá?
Comentario
Con la llegada de Ezequías, historia que encontraremos en los libros de Esdras y Nehemías, el pueblo tuvo un respiro después de la larga secuencia de reyes depravados. Ahora Ezequías logró restaurar y purificar el Templo, realizar sacrificios y restaurar las grandes fiestas como la Pascua.
Comentario
Con Ezequías hubo un tiempo luminoso para el pueblo, pero vinieron personajes que hacen volver al pasado. Con la venida de Manasés, las obras de Ezequías se vinieron al suelo de nuevo. El pueblo, una vez más, es desolación.
Comentario
Este es un personaje que da gusto. Dice el texto que “reinó como David, sin desviarse lo más mínimo”. Josías renovó la alianza, reconstruyó el Templo y celebró las grandes fiestas. Al final de su reinado, que terminó con su muerte, había ruina y confusión. Pero como dijimos en la explicación del libro, éste termina con Ciro, rey de Persia, como instrumento que abrió nuevas esperanzas. Termina el libro apuntando al futuro, a una promesa aún por venir para Israel.
Oración
Jesús, en mi vida también encuentro períodos en donde pareciera que un sufrimiento tras otro se cierne sobre mi. Pero en medio del dolor, como en la historia de Israel, Tú me recuerdas con bondad que nunca me abandonas. Y mirando hacia adelante, albergo la esperanza de que el Bien tendrá la última palabra.
Esdras
Restauraciones Imperfectas
Este libro muestra otros intentos del Pueblo de Israel de reconstruir el templo y su culto. Sin embargo, estas restauraciones son imperfectas.
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Explicación del libro:
Ciro, el Rey Persa, fue bueno para el pueblo de Dios. Decretó la reconstrucción del Templo. Esa era la gran esperanza de Israel que había muerto con el exilio. Recordemos que no tenían Templo y que el Espíritu de Dios los había abandonado. Ahora empieza una nueva era. Al reconstruir el Templo, también se reiniciaba el culto, elemento central para el pueblo de Dios. ¡Viven para alabar a Dios! ¡Para eso los sacó de Egipto! Pero los intentos que harán por restaurar el pasado y reconstruir tendrán sus dificultades, divisiones e infidelidades
El libro en contexto:
El libro de Esdras y el libro de Nehemías son una sola historia. Estamos en el momento posterior al exilio (539 a.C.), tiempo en que el pueblo de Israel va a ser arrastrado fuera de Jerusalén y llevado a Babilonia. Para Israel éste fue el peor momento de su historia, pues su ciudad y su templo fueron violados. El libro de Esdras nos muestra cómo él, que es sacerdote, tratará de animar a la comunidad unos 50 años después del regreso de Babilonia. Dado que el libro de Isaías ha prometido la restauración, y el pueblo sabe por el libro de Jeremías que habrá un nuevo Reino, se están generando grandes esperanzas. Pero como veremos, todos los intentos anteriores al Nuevo Testamento serán restauraciones imperfectas.
Plan de Lectura: ESDRAS
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Plan de Lectura - 5 días.
Comentario
Salomón es el gran sucesor de su padre, David. En su reinado se cumplió que las 12 tribus de Israel se unificaran, y también fue construido el templo. Parecía que ya había llegado la liberación. Pero conoces el desenlace. No nos adelantemos. Sólo fíjate bien que Salomón edifica el templo en el monte Moria, ahí donde Abraham casi sacrificó a su hijo, Isaac. Pon cuidado: ahí mismo morirá Jesús.
Comentario
Vemos aquí como Esdras llega y empieza a observar, a ejercer su sacerdocio. Y rápido tiene él que pedir perdón a Dios, pues el pueblo nuevamente está siendo infiel y desobediente al Señor. Pero fíjate cómo dice que “en nuestra esclavitud, Dios no nos ha abandonado”.
Lectura Diaria
Esd 10: Lamentaciones y culpas
Comentario
No es necesario que leas sino hasta Es 10, 17. Después de eso sucede lo que te de explicábamos antes: el libro termina en lamentación, en culpas por tomar mujeres de otros pueblos. Ambos libros, Esdras y Nehemías, son libros que por su final lamentable, muestran cómo nuestros corazones esperan mejores tiempos.
Oración
Señor, comprendo que mi destino sin tu fuerza, sin tu gracia, es volver a fallarte. Comprendo que agarrado de mis fuerzas, sólo hay pecado y horror. Pero contigo, hay belleza, bondad y verdad. Por ello te pido que al leer este libro, comprenda yo lo pequeño que puedo ser y lo confiado que tengo que vivir si te tengo a ti.
Nehemías
Restauraciones Imperfectas
Este libro muestra otros intentos del Pueblo de Israel de reconstruir el templo y su culto. Sin embargo, estas restauraciones son imperfectas.
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Explicación del libro:
Nehemías regresa con intención de reconstruir las murallas de Jerusalén. Este libro también termina, no con una historia feliz, sino con una historia por cumplirse. Justamente porque todo el pueblo de Israel había recibido promesas del Dios fiel, al no ser cumplidas y al caer en desorden y pecado, nos hacen mirar hacia un futuro mejor. La esperanza está ahí de que todo será restaurado, de que hay otro tiempo mejor. Aunque están de vuelta en su tierra, sus almas no están listas. Todavía -según palabras de Ezequiel – tenían que cambiar su corazón de piedra por un corazón de carne.
El libro en contexto:
El libro de Esdras y el libro de Nehemías son una sola historia. Estamos en el momento posterior al exilio (539 a.C.), tiempo en que el pueblo de Israel va a ser arrastrado fuera de Jerusalén y llevado a Babilonia. Para Israel éste fue el peor momento de su historia, pues su ciudad y su templo fueron violados. El libro de Nehemías nos muestra cómo Nehemías regresa y de inmediato ora al Señor. Le pide perdón por los pecados del pueblo, invoca la Alianza del Señor, recordando cómo prometió a Moisés fidelidad. Como dijimos para el libro de Esdras, todos los intentos anteriores al Nuevo Testamento serán restauraciones imperfectas.
Plan de Lectura: NEHEMÍAS
¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!
Plan de Lectura - 5 días.
Comentario
Nehemías, hombre piadoso, llega y pide perdón a Dios por las infidelidades de Israel. Lo hace de modo muy parecido a Moisés, quien invocó la promesa de Dios a Abraham para ser perdonados. Nehemías invoca la promesa a Moisés en el desierto. Luego, a modo de protección, Nehemías dice que van a construir la muralla.
Comentario
Sáltate el capítulo 3. Ese no te va a gustar, pues son puras listas. Pero en el 4, nuevamente veremos que nunca se da gusto a todos. Muchos no ven con buenos ojos la reconstrucción del muro de Jerusalén. Hay quejas de todo tipo. Pero el muro se terminará.
Comentario
Entre intrigas y chismes, se lee la ley de Dios. Una ceremonia de petición de perdón se llevará a cabo, dando así inicio al judaísmo de ese tiempo. Siempre vemos cómo hacer memoria del pasado es vital para el pueblo. Nosotros también, en la misa, “hacemos esto en memoria” Suya.
Comentario
Sáltate el inicio del capítulo 10. Empieza en Neh 10, 31 y mira qué compromisos tomó la comunidad en su contrato. Luego, sáltate los capítulos 11 y 12, pues son sólo listas. En el capítulo 13 verás lo que dijimos al inicio: pecado, fallas, intrigas… y finalmente la petición de piedad que hace el autor a Dios.
Oración
Señor, comprendo que mi destino sin tu fuerza, sin tu gracia, es volver a fallarte. Comprendo que agarrado de mis fuerzas, sólo hay pecado y horror. Pero contigo, hay belleza, bondad y verdad. Por ello te pido que al leer este libro, comprenda yo lo pequeño que puedo ser y lo confiado que tengo que vivir si te tengo a ti.