Romanos

Carta de San Pablo a los Romanos


La maravillosa historia de los primeros pasos de la Iglesia.

¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!

Quiero hacer el plan

Explicación del libro:

La carta a los Romanos es difícil de resumir porque es riquísima, pero intentemos: Pablo, después de su conversión, le dice a los Romanos que todo el mundo (judíos y gentiles/no creyentes) necesita de la gracia de Dios. Todos han pecado: los gentiles por sus desviaciones morales, y los judíos, aún teniendo la Ley (Torah) y siendo el pueblo de Dios, también han pecado. ¡Toda la humanidad es pecadora! Para arreglar esta situación, no bastará hacer cumplir la ley, sino es indispensable la gracia de Jesús que viene por nuestra fe en su muerte en la cruz. A esto se le llama: justificación y responde a la pregunta “¿Qué?”.

Luego, Pablo explica el “¿Cómo?”. El “¿cómo?” es que Dios quiere unir a la humanidad entera en una sola familia por medio del bautismo. Una familia de unidad y caridad que es la Iglesia, de la que Él es cabeza y nosotros el cuerpo. Al ser bautizados, somos bautizados en Cristo y podemos participar con Él, por nuestras buenas obras y virtudes, en ser merecedores de la salvación. Pero, ¡cuidado! Somos merecedores gracias a Cristo y en Cristo, no por nuestras propias fuerzas. Jesús, entonces, toma nuestra naturaleza rota, nuestro corazón herido, y ¡Él nos dará un corazón nuevo, seremos criaturas nuevas! Ojo: ¡Esto es lo que se llama el “kerigma”, o sea, el buen anuncio de Cristo! Y se lo debemos a este señor, Pablo.

Libro en contexto:

La carta a los Romanos es la carta más larga de San Pablo y la que contiene la mayor parte de su enseñanza. Aunque cada carta tiene su encanto, Romanos es considerada la carta que nos delinea toda la teología paulina: justificación, santificación, bautismo, Espíritu Santo, fe hecha obras, Iglesia compuesta por todos… son sólo algunos de los temas. Si entiendes esta carta, muy probablemente entenderás las demás.

Plan de Lectura: Carta de San Pablo a los Romanos

QUIERO HACER EL PLAN

¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!

Plan de Lectura - 9 días.

Lectura Diaria:


Rom 1: Todos fallaron

Rom 2: Judíos, ustedes también

Comentario


Pablo empieza por explicar que todos fallaron. Ni judíos ni gentiles deben sentirse los santos de la tierra. Verás en este capítulo una de las enseñanzas más firmes de la Iglesia y que cuando no se entiende, es fuente de desastres morales: la ley natural. Pablo explica que los paganos no obedecieron la ley interna que tienen, y los judíos no fueron nunca buenos hijos, ni ellos, ni sus padres.

Lectura Diaria:


Rom 3: Salvados por la fe

Rom 4: Abraham es modelo

Comentario


Sigue Pablo exponiendo cómo la ley judía no fue suficiente. Está tratando de explicar a los que no entienden cuál es el camino para salvarse. Pon profunda atención a sus razones. Él resume que: Todos pecaron y están privados de la gracia de Dios. Pero pone a Abraham, quien existió antes de la ley, como salvador por la promesa de Dios. ¿Recuerdas qué promesa?: la Alianza

Lectura Diaria:


Rom 5: Pecado original

Rom 6: Muertos en Cristo

Comentario


Esto es de lo más bello. San Pablo explica aquí la justificación (cómo nos haremos justos ante los ojos del Padre). Explica que seremos tomados por el Espíritu Santo que entrará en nuestros corazones. Habla de que moriremos a nuestras malas costumbres con Cristo por medio del bautismo, y así resucitaremos con Él.

Lectura Diaria:


Rom 7: La ley no libera

Rom 8: Destinados a la gloria

Comentario


Romanos 8 quizás es el capítulo más importante del Nuevo Testamento, después de los Evangelios. No dejes de leerlo con espíritu de asombro, de impresión, de plenitud y gloria. San Pablo nos explica cómo debemos morir a la carne para recibir al Espíritu. Somos hijos de Dios gracias a Él. Nada, pues, nos puede separar del amor de Cristo Jesús, Señor nuestro.

Lectura Diaria:


Rom 9: Dios es fiel

Rom 10: Predicar a Cristo

Comentario


Los judíos batallaban en entender por qué Dios no estaba siendo injusto al permitir a los paganos entrar a la Alianza y no obligarles a cumplir con “las leyes”. Es claro: no salva la ley, sino la fe en Cristo. Pero esto hay que entenderlo bien. No estamos libres de seguir la ley. El fin de la ley, es Cristo. Del corazón de piedra, debemos pasar al corazón de carne.

Lectura Diaria:


Rom 11: Su pecado trajo bendición

Rom 12: Santidad por la cruz

Comentario


Nuestro autor aquí empieza a dejarlo todo claro. El haber sido incorporados a Cristo por el bautismo ahora tiene que verse, que notarse. “Obras son amores, y no buenas razones”. Por ello, hay que aceptar y abrazar la cruz para seguir a Jesús. San Pablo empieza a darles varios consejos prácticos.

Lectura Diaria:


Rom 13: Armas de la luz

Rom 14: Cuidar las costumbres

Comentario


El cristiano es hijo de la luz, y debe tomar las armas para combatir con la luz. Además, el Apóstol habla de cómo no debemos juzgar al débil, no tener moral subjetiva y evitar todo tipo de escándalo, evitando lo que a otros parece malo.

Lectura Diaria:


Rom 15: Sentir como Cristo

Rom 16: Recomendaciones

Comentario


San Pablo les dirá, como resumen de sus consejos: “Tened los mismos sentimientos de Cristo”. Esto significa que en todo hay que buscar imitar a Jesús, tratar de decir: ¿Qué haría, cómo se comportaría, qué decisión tomaría, qué sentiría Cristo en mi situación? Esa es la regla de todo cristiano. Pablo hace en el capítulo 15 un resumen de la Biblia. Pablo finalmente habla de sus planes, sentimientos y manda las últimas recomendaciones y saludos.

Oración


Señor, quisiera entender qué es lo que significa estar incorporado a ti. Quisiera tener luz para comprender lo que Tú quieres que sea “hijo en el Hijo”. ¡Ya no soy esclavo! ¡Soy criatura nueva! ¡Soy hombre nuevo, mujer nueva! Y por ello, te pido, mi Señor, que yo ya no mire atrás deseando la vida pasada. Ayúdame a unirme tanto a ti que ya no quiera más que vivir por ti. Mi dignidad es, gracias a ti, infinita.


1 Corintios

Primera Carta de San Pablo a los Corintios


Vivimos el amor en la Iglesia.

¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!

Quiero hacer el plan

Explicación del libro:

La primera Carta a los Corintios está escrita a una comunidad que era muy querida por San Pablo. Eran como sus hijos. Ellos conocían la fe gracias a él. Lo primero que hace es amonestar contra las divisiones en la nueva comunidad multi-étnica, la Iglesia, diciendo que es Cristo quien murió por ustedes, no Pablo ni Apolo. Luego les habla de 3 cosas: de la inmoralidad en la que viven, de la comida sacrificada a ídolos y finalmente de los carismas que hay en la Iglesia, dejando el Amor como el más excelso de todos. Al final Pablo resalta la Resurrección de Cristo como garantía de nuestra resurrección: “Si Cristo no ha resucitado, vana es nuestra fe”.

Libro en contexto:

Pensemos que Corinto es una ciudad conocida por sus grandes pecados y su degeneración moral. Era importante para Pablo orientar a sus hijos espirituales en el camino recto, dejando claro cuál era la doctrina recta de Cristo, y no permitir deformaciones a la misma.

Plan de Lectura: Primera Carta de San Pablo a los Corintios

QUIERO HACER EL PLAN

¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!

Plan de Lectura - 9 días.

Lectura Diaria:


1 Cor 1: Divisiones

1 Cor 2: “Ni el ojo vio…”

Comentario


Miremos primero cómo Pablo quiere unir. La Iglesia, los cristianos, se deben conocer por su unión y amor. Pablo de inmediato deja claro que es Cristo quien muere por ellos. En el capítulo 2, versículo 9, fíjate qué palabras tan sublimes usa el Apóstol para describir, con palabras muy pobres, lo que les espera en el Cielo a los que sean fieles.

Lectura Diaria:


1 Cor 3: Somos templos de Dios

1 Cor 4: Todo lo recibimos de Dios

Comentario


Cada uno de nosotros es templo de Dios. Nuestros cuerpos son un lugar donde Él, por la gracia, vive y quiere hacer su casa. De ahí que cuidemos nuestro comportamiento. Luego San Pablo nos recuerda que todo lo recibo de Dios, y por tanto no hay espacio para la vanidad y orgullo. El cristiano sabe sufrir.

Lectura Diaria:


1 Cor 5: Incesto entre ellos

1 Cor 6: Comprados con la sangre de Cristo

Comentario


Aquí empieza a enseñarnos qué escándalos se estaban dando en Corinto. Habla de los pleitos entre hermanos, de la fornicación y de cómo valemos oro ante Dios y ante los hombres.

Lectura Diaria:


1 Cor 7: “El Señor dice…”

1 Cor 8: El conocimiento hincha

Comentario


Los consejos de Pablo sobre el matrimonio y el celibato quedan muy claros aquí. No dejes de analizar cómo él distingue bien entre lo que “dice el Señor” y lo que “digo yo”. Pablo era muy consciente de qué cosas eran mandatos de Jesús y cuáles eran sus opiniones. Luego nos habla del conocimiento, el amor y el escándalo que hay que evitar.

Lectura Diaria:


1 Cor 9: Hacerse todo a todos

1 Cor 10: Evitar demasiada confianza

Comentario


Las instrucciones de Pablo son tan necesarias. Nos habla de cómo hay que salir y predicar el Evangelio. Para él, esto era un privilegio, una carrera una pasión. Además, nos hace aprender de la historia de Israel y cómo no hay que dejar de vigilar, pues aún el convertido puede caer muy bajo.

Lectura Diaria:


1 Cor 11: Cena de la nueva Alianza

1 Cor 12: Iglesia: Cuerpo de Cristo

Comentario


Estos capítulos son fundamentales. Vemos cómo Pablo habla de conservar lo que les ha sido transmitido, y de ello lo más importante es el banquete del Señor, la Cena, la Eucaristía. Pablo además muestra cómo la Iglesia reúne a muchos en una unidad que es el Cuerpo de Cristo.

Lectura Diaria:


1 Cor 13: La carta de la Caridad

1 Cor 14: Diversos carismas

Comentario


Pablo nos deja claro que “si no tengo amor, no soy nada”. El distintivo del cristiano será siempre al amor en todas sus representaciones: la paciencia, la servicialidad, la mansedumbre… y nos deja claro que hay otros carismas. Pero cada carisma ha sido dado para el servicio y no para uso propio.

Lectura Diaria:


1 Cor 15: He trabajado más

1 Cor 16: Recomendaciones

Comentario


Pablo muestra cómo la gracia es el inicio de toda buena obra, pero la respuesta del hombre no puede faltar. Dice de sí: “la gracia en mí no ha sido estéril. He trabajado más que los demás”. Recuerda que si Cristo no ha resucitado, no podemos creer en lo demás que nos dejó. Por ello, la Resurrección es el hecho cristiano que da validez a todas las promesas de vida terrena y eterna.

Oración


No podemos separar nuestro amor a ti, Jesús, del amor a los hermanos en la Iglesia. Tú nos mandas a vivir como cuerpo, unidos. Nos das tu alimento, que es tu Cuerpo Sagrado, y nos mandas a vivir el amor. Yo te pido que en medio de mis limitaciones yo sepa alimentarme bien de ti para irme transformado en ti, y así edificar el Cuerpo de Cristo, que es tu Iglesia


2 Corintios

Segunda Carta de San Pablo a los Corintios


Superficialidad de Corinto y defensa de Pablo

¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!

Quiero hacer el plan

Explicación del libro:

La segunda carta a los Corintios es una carta muy personal de Pablo a esta ciudad. Recuerda que esta ciudad era cristiana gracias a Pablo, pero se habían hecho superficiales. La carta quiere hablarles de que lo son, y que no han sido convertidos del todo, que el espíritu de Jesús no había aún calado en ellos. Para mostrarles esto, les habla de la cruz de Cristo que es la que da vida, y que Él mismo ha soportado con humildad. La ha soportado porque unos tales “super apóstoles” iban por ahí desacreditando a Pablo. Él se dedicó a mostrarles sus credenciales, las mismas de ellos como pueblo evangelizado por él.

Esta carta supone un pasado y un futuro, puesto que Pablo era el fundador de esa comunidad y sentía tristeza. En esta carta está haciendo su mejor intento de recuperarlos, y como padre espiritual, de lograr que se mantengan firmes.

Libro en contexto:

Esta carta es una de las 13 cartas que contienen muchos elementos de defensa de la verdadera fe. Lo que sucede es que rondaban en ese primer siglo falsos profetas que confundían. Dado que Pablo había hecho mucha labor de buena evangelización, él buscaba que lo construído no se cayera al suelo.

Plan de Lectura: Segunda Carta de San Pablo a los Corintios

QUIERO HACER EL PLAN

¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!

Plan de Lectura - 7 días.

Lectura Diaria:


2 Cor 1: Sufrimos por ustedes

2 Cor 2: Reconciliación

2 Cor 3: Nueva Alianza

Comentario


Pablo empieza conversando con ellos para reconciliarse. La relación se había agriado, y de inmediato dice que él ha obrado según le ha pedido Dios. Pablo se lamenta con ellos por el trato que le han dado y les habla de que la antigua alianza mata, pero el Espíritu de Cristo da vida.

Lectura Diaria:


2 Cor 4: No nos predicamos a nosotros

2 Cor 5: Seguir a Cristo es vivir para el otro

Comentario


San Pablo empieza a exponer que no se trata de predicarse a sí mismo, sino al Señor. Presenta la nueva vida en donde debemos vivir para los demás, en Cristo.

Lectura Diaria:


2 Cor 6: Lo tenemos todo

2 Cor 7: Tristeza vuelta alegría

Comentario


Les predica aquí el nuevo mundo, donde se aspira a lo nuevo, donde no necesitamos nada y lo poseemos todo. Además, les dice que si su carta de regaño les entristeció, confía en que esa tristeza se convertirá en alegría.

Lectura Diaria:


2 Cor 8: Colecta

2 Cor 9: Ser generosos

Comentario


San Pablo está en la ciudad pidiendo que los Corintios, que eran ricos, dieran apoyo por medio de una colecta, a los de Jerusalén. Les dice que sean generosos, pues “el que siembre con mezquindad, cosecha con mezquindad”.

Lectura Diaria:


2 Cor 10: Defensa de Pablo

2 Cor 11: Ciencia en Pablo

Comentario


El pueblo Corintio se había deslumbrado por los otros predicadores que habían llegado. Pablo les dice – en defensa de él mismo – que hay motivos suficientes para considerarlo a él superior a esos “superapóstoles”.

Lectura Diaria:


2 Cor 12: Gracia de Dios

2 Cor 13: Visita nueva

Comentario


Cuando leas esto te darás cuenta de que Pablo presume de la debilidad. Y esto lo hace porque quiere hacerles ver que su superficialidad les está llevando a juzgar con ligereza. Cuando estamos unidos a Cristo, aun débiles, somos fuertes. Finalmente les dice: “Volveré”… Quiero ver si se mantienen fieles.

Oración


Mientras que los hombres juzgamos las apariencias, Dios ve el corazón. Ayúdame, Señor, a no ser superficial, sino a entender tu ciencia superior, tu evangelio al revés, en donde los pequeños son grandes y los grandes son humillados. Ayúdame, Jesús, a mirar con tus ojos y juzgar con tu Espíritu.


Gálatas

Carta de San Pablo a los Gálatas


Hijos en el Hijo

¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!

Quiero hacer el plan

Explicación del libro:

La carta a los Gálatas te muestra todo el carácter de Pablo. Esta carta se asocia con mucha frecuencia a la de Romanos, pues en ambas se aclara la gran duda: ¿cómo nos volvemos justos a los ojos de Dios? Después de la muerte de Jesús, muchos judíos conversos, llamados judaizantes, querían que los nuevos cristianos que entraran a la fe fueran tratados como en la Antigua Alianza. Querían que obedecieran las viejas reglas de la Torah y se circuncidaran. Pero Pablo aclara que ya todo es nuevo, que Jesús rompió las ataduras de la Antigua Alianza y nos presenta la Nueva en donde por la fe en Cristo nos salvamos. Por la muerte de Cristo y la unión nuestra con Él en esa muerte, nos convertimos en “Hijos en el Hijo”, es decir, hijos adoptivos del Padre junto con Jesús. Con esto viene una consecuencia hermosa para la vida del cristiano: no se trata tanto de lo que yo hago por Dios (cumplir una ley), sino de lo que Dios hace por mí. Ahora el resumen de la ley era la de Jesús: “Ama a Dios y a tu prójimo como a ti mismo”.

Libro en contexto:

Romanos y Gálatas son dos cartas que se complementan. La aclaración de cómo ahora estamos en la Nueva Alianza y la explicación de la Antigua, esos son los mensajes principales. ¡Ya no estamos en una Alianza reducida a un solo pueblo! ¡Estamos ahora en la Alianza universal que no mira ni raza, ni nación ni color! ¡Todos los humanos somos una misma familia!

Plan de Lectura: Carta de San Pablo a los Gálatas

QUIERO HACER EL PLAN

¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!

Plan de Lectura - 4 días.

Lectura Diaria:


Gal 1: Razones de Pablo

Gal 2: Pablo amonesta a Pedro

Comentario


Pablo está enojado, bravo. Han desacreditado su apostolado, su mensaje. Y quiere mostrar que su evangelio no es de orden humano. Narra cómo él mismo amonestó a Pedro por dejar de comer con los paganos o gentiles. Lo que sucede es que los cristianos conversos del judaísmo querían seguir observando leyes estrictas de comida (piensa en los judíos hoy) y eso era separar a cristianos de paganos.

Lectura Diaria:


Gal 3: Ley como pedagogo

Gal 4: Hijos en el Hijo

Comentario


La Ley antigua era provisional. Ya no había que seguirla observando de modo obsesivo pensando que por sí misma salva. Más bien fue una ley provisional en espera de la Promesa, que es Jesús. En Cristo, explica Pablo en el capítulo 4, nos volvemos Hijos en el Hijo. Así podemos ya llamar “Padre” al Padre de Jesús, al Creador del universo.

Lectura Diaria:


Gal 5: Por la gracia y en el amor vivimos

Gal 6: Vida en el Espíritu

Comentario


Pablo nos deja claro: el que siembra en la carne, en la carne cosecha. Nosotros debemos vivir en el Espíritu para cosechar en el espíritu, y así, muriendo en esta vida nos hacemos nuevas criaturas.

Oración


Queremos vivir para ti, Jesús. Ayúdanos a reconocer que estamos ya en una Nueva Alianza construida con tu Cuerpo y tu Sangre. Ahora somos ya hermanos tuyos, hijos del Padre. Que estos misterios tan profundos toquen mi día, mi alma y mi corazón para poseerte en la vida eterna.


Efesios

Carta de San Pablo a los Efesios


Una sola fe

¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!

Quiero hacer el plan

Explicación del libro:

La carta a los Efesios es una carta que se divide en 2: 1) historia y 2) impacto de la historia en mí. ¡Sí! Es así de fácil. Pablo quiere en esta carta mostrarnos qué fue lo que sucedió, y que luego sintamos que no podemos quedarnos igual. ¡Esta historia nos tiene que cambiar! Cuenta cómo hubo un plan y Cristo triunfó sobre la muerte, nos unió a él, y unió a todos los humanos en el Espíritu. De ahí que esta carta nos habla de la Iglesia. En la Iglesia debemos estar unidos y despertar a una nueva vida, más excelsa que la pasada. Es la VIDA NUEVA EN CRISTO. Y lo hace con un ejemplo: la unión de los hombres en la Iglesia es como un cuerpo cuya cabeza es Cristo. Y un modelo humano es la familia: Jesús es como el marido, que es cabeza y se dona por su mujer; y la Iglesia es la mujer que está llamada a respetar a su marido.

Plan de Lectura: Carta de San Pablo a los Efesios

QUIERO HACER EL PLAN

¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!

Plan de Lectura - 4 días.

Lectura Diaria:


Ef 1: Todos salvados

Ef 2: Don gratuito

Comentario


Pablo nos explica aquí el plan. Empieza dando gracias a Dios porque nos ha llamado a un plan de amor. Y Cristo logró el triunfo definitivo sobre todo lo creado, poniéndolo como cabeza. Los gentiles, que no eran judíos, ahora han sido incorporados y todo muro se ha caído, gracias a la Sangre de Cristo. Ahora todos formamos un templo santo en el Señor

Lectura Diaria:


Ef 3: Enviado a los gentiles

Ef 4: Unidad en la nueva vida

Comentario


San Pablo aquí nos dice algo: antes el mensaje era sólo para judíos. Pero por el Espíritu, él ha sido elegido para llevar el mensaje también a los gentiles o no judíos. Dado que ahora deben estar unidos, los llama a la unidad en la fe, en el bautismo y por supuesto, unos en el Señor. Y verás que les pone el listón muy alto: ser hombres nuevos que opongan acciones buenas a acciones del pasado.

Lectura Diaria:


Ef 5: Buscar Su Voluntad

Ef 6: Combate espiritual

Comentario


Siguiendo con el capítulo anterior, Pablo nos sigue diciendo: apunta hacia arriba, deshazte de lo negativo, busca lo que es la Voluntad del Señor. Y en estos 2 capítulos nos habla del comportamiento en el matrimonio, poniendo al hombre con respecto a su mujer lo que Cristo es respecto a la Iglesia. A ellos y a los hijos les pide moralidad elevada, en el Señor. Finalmente habla de la lucha en el espíritu que todo ser que sigue al Señor está llamado a dar.

Oración


Señor, miles de seres humanos sufren y buscan la felicidad. Buscan el aire que alimenta sus vidas, sus familias y sus corazones. Nos muestras en esta carta que la unidad en ti, en “un solo Señor”, es aquello por lo que entregaste tu sangre. Ayúdame a mí a siempre fomentar en pensamiento, palabra y obra, la unidad con todos los que me cruce por el camino de la vida


I Pedro

Primera Carta de San Pedro


Con Jesús en el sufrimiento.

¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!

Quiero hacer el plan

Explicación del libro:

La primera carta de Pedro es una carta en que Pedro se dirige a los cristianos no judíos de su época. El sabía que ellos estaban sufriendo persecuciones y que requerían de mucha paciencia. Pedro le enseña en esta carta algo fundamental de la vida cristiana: el sufrimiento con Jesús ante las adversidades de la vida purifica y une con Él. El propósito de la carta, pues, es sostener a los cristianos que sufren en tierras lejanas.

Plan de Lectura: Primera Carta de San Pedro

QUIERO HACER EL PLAN

¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!

Plan de Lectura - 4 días.

Lectura Diaria:


1 Pe 1: Rescatados con su Sangre

1 Pe 2: Ser santos

Comentario


Verás que Pedro quiere aquí animar. El dolor de muchos los está haciendo dudar, pero Pedro les recuerda que han sido rescatados en Jesús, no por dinero, sino por su Sangre. En el capítulo 2 los animará a ser piedras vivas del edificio, del Templo de Dios. Con eso no está diciendo otra cosa que tú y yo debemos seguir a Jesús sufriendo con Él, y así, transformando nuestra alma.

Lectura Diaria:


1 Pe 3: Testimonio en el dolor

1 Pe 4: Cristo como modelo

Comentario


Pedro sigue educando a un pueblo que apenas conoció a Jesús. En sus dolores diarios, en el matrimonio, en el trabajo y en persecuciones, los cristianos deben en todo momento poner a Jesús ante su mirada para tener valor y perseverar.

Lectura Diaria:


1 Pe 5: El demonio nos ronda

Comentario


Finalmente, Pedro les hace saber que no deben bajar la guardia contra el demonio que “nos rodea buscando a quién devorar”.

Oración


Señor, tú elegiste el camino de la cruz que confunde al hombre. Es tu gran sello. Al habernos comprado la salvación con tu dolor y sangre, te pedimos que esa sangre penetre nuestro ser para que, junto contigo, podamos abrazar las adversidades al poner nuestros ojos en el gran premio eterno.


II Pedro

Segunda Carta de San Pedro


Cuidado con falsos profetas.

¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!

Quiero hacer el plan

Explicación del libro:

La segunda carta de Pedro tiene por tema central la última venida de Jesús. Había muchos que estaban confundidos por otras cartas en que se hablaba de la inminente venida de Jesús. A pesar de la confusión, Pedro garantiza que habrá juicio, sea cuando sea. Otros dos temas fundamentales de la carta es la aclaración de que la Escritura está inspirada, o sea, que ha sido escrita por Dios. Y para finalizar, Pedro les avisa de falsos doctores que vendrán.

Plan de Lectura: Segunda Carta de San Pedro

QUIERO HACER EL PLAN

¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!

Plan de Lectura - 3 días.

Lectura Diaria:


2 Pe 1: Participación en Dios

2 Pe 2: Falsos profetas

Comentario


Pedro aquí quiere elevar a su gente al decirles que participan de la naturaleza divina, y explicarles por qué han recibido tantos dones. Luego los exhorta a elevarse en la virtud, llegando hasta la caridad. Luego habla de cómo Dios ha castigado a impostores y falsos doctores a la largo de la historia de salvación. Los llama “esclavos de corrupción”.

Lectura Diaria:


2 Pe 3: Advertencias y falsos exegetas

Comentario


La Parusía es como llamamos la última venida de Jesús. Aquí Pedro les dice que Dios ha demorado la venida porque quiere dar tiempo a los pecadores, es paciente con nosotros. No te asustes. Ya sabes que para Dios, el tiempo es relativo. Un día son mil años y mil años son un día, como dice el salmo. Por ello avisa de falsos profetas y dice que algunos tuercen las cartas del apóstol Pablo para su conveniencia.

Oración


Al leer a San Pedro, Señor, reconozco que en mi vida se presentan guías falsos. Reconozco también que no siempre es todo claro, que no siempre veo lo que debo hacer. Pero confiando en ti, y con corazón puro y de niño, me dejaré guiar por ti mismo.


Santiago

Carta de Santiago


La importancia de nuestra fe se refleja en nuestra obras.

¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!

Quiero hacer el plan

Explicación del libro:

La carta de San Santiago es una perla para todo cristiano que quiere vivir la vocación que recibimos en el Bautismo. San Pablo nos recuerda en su carta a los Romanos, que no hay nada externo que nosotros podamos hacer para haber recibido el amor y la misericordia de Dios, manifestada en la pasión, muerte y resurrección de su hijo, Jesucristo. El amor de Dios es gratuito y eterno. En esencia somos justificados por el amor de Dios. La carta de San Santiago nos ayuda a vivir la fe recibida en nuestro Bautismo en nuestra vocación diaria para hacer la voluntad de Dios. Recordándonos que debemos demostrar con nuestra obrar nuestra fe en Jesucristo.

Explicación del libro en contexto:

Desde el comienzo de la carta leemos que Santiago dedica la carta a las 12 tribus de la dispersión o la diaspora de los judíos cristianos que estaban exiliados debido a la persecución que surgió en Jerusalén (Hechos 8:1; 11:19). La carta de Santiago es tradicionalmente asociada entre las 7 “Cartas Católicas” incluyendo: 1 y 2 de Pedro, las 3 cartas de Juan y la carta de Judas. Estas cartas en lugar de ser enviadas a una Iglesia o comunidad individual, tuvieron la intención de circular por varias comunidades cristianas.

Plan de Lectura: Carta de Santiago

QUIERO HACER EL PLAN

¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!

Plan de Lectura - 7 días.

Lectura Diaria:


Stgo 1: Resumen de la carta

Comentario


En el capítulo 1 leemos un resumen de los temas que la carta va a desarrollar en todo el libro. Por ejemplo, vemos temas como: el coraje en los momentos de persecución (1, 2-4; 5, 7-11); la necesidad de sabiduría (1, 5; 3, 13-18); la importancia de la fe (1, 5-8; 5, 13-18); la diferencia entre ricos y pobres (1, 9-11; 2, 1-7; 4, 13 y 5, 6); la importancia de poner la fe en acción (1, 22-25; 2, 14-26) y la necesidad de controlar nuestra lengua (1, 26; 3, 1-12).

Lectura Diaria:


Stgo 2: No debemos discriminar en favor de los ricos ni en contra de los pobres.

Comentario


En el capítulo 2 leemos cómo a pesar de que el mundo muchas veces desprecia a los pobres y los discrimina en favor de los ricos, Dios bendice a los pobres con la fe (2, 5 que va en línea con 1 Cor 1, 26-31). Santiago nos recuerda que la discriminación en contra de los pobres va en contra de la ley del amor (2, 8-13). Los pobres son bendecidos por Dios porque confían en su Padre del cielo que les dará la herencia del reino de los cielos. Este mensaje coincide con las Bienaventuranzas en el Evangelio de Lucas 6, 20 y Mateo 18, 1-4. Dios no bendice la pobreza en sí sino la actitud de los pobres que confían en el amor y misericordia de Dios.

Lectura Diaria:


Stgo 2, 14- 26: El hombre es justificado también por las obras y no por la fe solamente (2, 24)

Comentario


Estos versículos dentro del capítulo 2 son muy importantes y fueron muy problemáticos en la historia de la Iglesia con la reformación de Lutero en 1522, quien creía que este texto estaba en contra de las enseñanzas de San Pablo en su carta a los Romanos. En particular con el pasaje que dice: “Porque pensamos que el hombre es es justificado por la fe, independientemente de las obras de la ley” (Romanos 3, 28).

Si uno lee estos dos textos, uno al lado del otro, parecería que sí están diciendo lo contrario, ¿verdad? Esto mismo pensó Martín Lutero y tomó la decisión de considerar la Carta de Santiago como no inspirada por Dios y la sacó de su canon de libros inspirados por Dios. Este hecho es muy desafortunado, porque es una consecuencia del gran error de leer versículos de la Biblia en forma aislada de su contexto.

Cuando leemos estos dos versículos dentro de su contexto, veremos que en realidad no están en desacuerdo, sino que los dos son complementarios porque se refieren a dos situaciones pastorales distintas. Por ejemplo, hay 3 ideas importantes:

1) Cuando San Pablo habla de la justificación de la fe en Rom 3, 28, está hablando en particular de nuestra fe original que nos lleva a convertirnos a Dios y/o al bautismo. Esta fe que lleva a la conversión y al bautismo es el interés principal de San Pablo en su carta a los Romanos. Por su parte, en su carta, Santiago está hablando sobre la fe del convertido, en otro momento, después del bautismo. Esto es cuando el cristiano vive su fe en la vida cotidiana.

2) Es importante notar que cuando San Pablo niega la justificación por las obras en Rom 3, 28, está refiriéndose a las obras de la ley mosaica. San Pablo dice que nadie puede ganarse la gracia de Dios por seguir la ley del Antiguo Testamento en la Torah, como las antiguas obligaciones religiosas, circuncisión, leyes de la dieta, etc. Santiago por su parte, se refiere a las obras cristianas de la caridad inspiradas por Jesucristo.

3) Cuando San Pablo habla de la conversión de la fe en Rom 3, 28, está hablando en particular sobre nuestra justificación en Jesús cuando en el bautismo nos infunde el Espíritu Santo y la vida de la Gracia. Santiago, no contradice las enseñanzas de San Pablo, sino que las complementa. Santiago se refiere a la continua conversión que necesitamos realizar poniendo nuestra fe en práctica todos los días. A través de estas obras, realizadas con la gracia de Dios, no solo demostramos en la práctica nuestra fe (en teoría), sino que ¡realizamos nuestra vocación que recibimos por la gracia de nuestro bautismo!

Lectura Diaria:


Stgo 3: El llamado a la virtud de la prudencia antes de hablar y la necesidad de la virtud de la sabiduría para actuar.

Comentario


En el capítulo 3 leemos la importancia de nuestra responsabilidad por lo que hacemos. Santiago nos enseña que tenemos que tener la sabiduría de los hijos de Dios que por las buenas obras son capaces de vivir la vida buena que lleva a la felicidad, en contra de las obras que vienen de los que copian la “sabiduría del mundo”, la cual no nos lleva a nuestra propia felicidad. Además, en el camino para vivir nuestro bautismo lo que decimos es parte de nuestras acciones y cada palabra que sale de nuestra boca tiene el poder sanar y construir o de hacer mucho daño.

Lectura Diaria:


Stgo 4: Dios resiste a los soberbios y da su gracia a los humildes (4, 6).

Comentario


El capítulo 4 comienza mostrando que las discordias y las guerras son síntomas de nuestras propia guerra espiritual entre las tentaciones del mundo y el desenfreno de nuestra pasiones y la voluntad de Dios. Tenemos una decisión personal que hacer: ser amigos de Dios o amigos del mundo.

Santiago nos enseña que para ser amigos de Dios nuestra obras dependen de la virtud de humildad, por la que nos ponemos en las manos de Dios como sus hijos necesitados de su gracia y amor. La actitud contraria a la humildad es la soberbia, que es vivir pensando que no dependemos de Dios en nada.

Lectura Diaria:


Stgo 5: las riquezas no nos liberan del sufrimiento ni de la muerte.

Comentario


En el último capítulo Santiago nos enseña que el vicio de la soberbia va unido a la actitud de que las riquezas son el fin de nuestras vidas. La acumulación de bienes materiales no nos libera del sufrimiento y ni de la muerte. Sólo con la fe en Dios encontramos sentido al sufrimiento y a través de la oración entramos en comunión con el Padre, para imitar a Jesús con la inspiración y la gracia del Espíritu Santo.

Oración


Señor, gracias por regalarnos la carta de San Santiago. Gracias Señor por sufrir y morir por nosotros en la cruz para salvarnos. El fruto de tu pasión y tu cruz fue tu resurrección. San Pablo nos enseña que el fruto de tu resurrección es la gracia de la fe que, a través del bautismo, nos libera del pecado original, nos hace tus hijos e hijas adoptivos, nos llena del Espíritu Santo y nos invita a servirte todos los días de nuestras vidas. San Santiago nos enseña que la fe que recibimos en el bautismo, la hacemos crecer cada día al ponerla en práctica en nuestra obras cotidianas. Regálanos Señor Jesús la virtud de la humildad para vivir necesitados de tu gracia y el don de la sabiduría para hacer siempre la voluntad del Padre con la fuerza del Espíritu Santo. Amen.


Filipenses

Carta de San Pablo a los Filipenses


¡Alégrense en el Señor Jesús! (Filp. 4, 4) ¡Esta es la carta de la alegría!

¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!

Quiero hacer el plan

Explicación del libro:

La carta a los Filipenses destaca la importancia de la comunidad cristiana ayudando con oraciones, ayuda financiera y materialmente a San Pablo, quien fue su fundador y pastor. Se cree que San Pablo escribió esta carta estando en prisión desde Roma cerca del año 62 a.C. El objetivo principal de la carta es el profundo agradecimiento de San Pablo a esta comunidad que ha hecho mucho por él. ¡Esta es la carta de la alegría! San Pablo aprovecha esta carta para enseñarles que la generosidad produce muchas bendiciones de parte de Dios (Filip. 2, 25-30; 4,19). La estructura de la carta es informal y de mucha alegría. San Pablo aprovecha para invitar a los miembros de la comunidad de Filipos a madurar espiritualmente imitando a Jesús en su espíritu de sacrificio y humildad. San Pablo también usa su propio ejemplo como otro modelo a imitar (Filip. 3, 17; 4, 9) destacando su propio esfuerzo anunciando la Palabra de Dios con paciencia y mucha fortaleza en la dificultades (Filip. 4, 4-7).

Explicación del libro en contexto:

La ciudad de Filipos era una ciudad muy importante ubicada al este de Macedonia (norte de Grecia). Filipos tenía una importancia comercial importante porque estaba ubicada en la ruta que conectaba Italia y todo el oeste con Asia y todo el este. La cuidad lleva su nombre en honor a Felipe II, padre de Alejandro el Grande. La cuidad fue establecida por César Augusto como una colonia militar romana en el siglo I de nuestra era cristiana. Por eso una parte importante de la comunidad eran veteranos retirados del ejército romano quienes eran ciudadanos romanos y poseían derechos civiles. San Pablo y sus compañeros fundaron la Iglesia en Filipos en su segundo viaje apostólico (Hechos 16, 11-40) por el año 50 d.C.. Se cree que San Pablo pudo haber visitado la Iglesia de Filipos una o dos veces más (Hechos 20, 1-6). La Iglesia de Filipos fue la primera comunidad cristiana establecida por San Pablo en Europa.

Plan de Lectura: Carta de San Pablo a los Filipenses

QUIERO HACER EL PLAN

¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!

Plan de Lectura - 7 días.

Lectura Diaria:


Flp 1, 1-11: Comienzo de la carta

Comentario


En estos versículos del capítulo 1 leemos sobre el saludo de los servidores: Pablo y Timoteo a la comunidad cristiana de Filipos (1, 1-2). Luego leemos la oración y la acción de gracias de San Pablo a la comunidad (1, 3-11). En estos versículos podemos tener la primera pista de que San Pablo esta en prisión (2, 7).

Lectura Diaria:


Flp 1, 12 – 30: La situación personal de San Pablo.

Comentario


En estos versículos del capítulo 1 leemos que:

1) Es claro que el anuncio del Evangelio le produjo a San Pablo estar en prisión. Sin embargo, no tiene miedo y sigue con valor y coraje anunciando la verdad desde la prisión. Por amor a Jesús y los demás no puede dejar de predicar (1, 12-18).

2) Nuestro sacrificio es para la gloria de Dios. Todas nuestra acciones en la vida tienen el potencial de acercarnos a nuestra salvación eterna. Por eso San Pablo dice: “para mi la vida es Cristo y la muerte una ganancia” (1, 21).

3) Lo que importa es que tengamos una conducta digna del Evangelio de Cristo (1, 27). La fe es práctica y necesita ser vivida en la lucha diaria.

Lectura Diaria:


Flp 2, 1- 18: Imitemos a Jesús, “el cual, siendo de condición divina, no codició el ser igual a Dios sino que se despojó de sí mismo tomando la condición de esclavo.” (2, 6).

Comentario


En estos versículos del capítulo 2 leemos:

1) La comunidad tiene que estar unidad con una forma de amor concreta: “sin buscar tu propio interés, sino el de los demás” (2, 4). El ejemplo está en la humildad de Jesús, quien siendo Dios, se hizo, hombre y obediente hasta la muerte de cruz (2, 1-11).

2) Con nuestra mirada en el modelo de Jesús, nosotros tenemos que trabajar en las obras de nuestra propia salvación porque no estamos solos, Dios está trabajando en nosotros (2, 12-18).

Lectura Diaria:


Flp 2, 19- 30: “Epafrodito, mi hermano, colaborador y compañero de milicia, quien también es vuestro mensajero y servidor para mis necesidades” (2, 25).

Comentario


En estos últimos versículos del capítulo 2 leemos:

1) San Pablo desea enviar desde Roma a su compañero Timoteo a la comunidad cristiana de Filipos.

2) San Pablo desea enviar desde Roma a Epafrodito, quien fué enviado por la a comunidad cristiana de Filipos para asistir financiera y materialmente a San Pablo.

Lectura Diaria:


Flp 3: “Estimo como pérdida todas las cosas en vista del incomparable valor de conocer a Cristo Jesús, mi Señor, por quien lo he perdido todo, y lo considero como basura a fin de ganar a Cristo.” (3, 8).

Comentario


En el capítulo 3 leemos que San Pablo exhorta en contra de los “judaizantes” (3, 1-11) y nos invita a correr por el premio que Dios nos tiene prometido. A entregarnos totalmente a Dios, porque la única ganancia es Dios (3, 12-21).

Lectura Diaria:


Flp 4: “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”. (4, 13)

Comentario


En el último capítulo San Pablo se despide en especial de algunos miembros de la comunidad de Filipos. Luego, nos regala sus últimos consejos: “estad siempre alegres” (4, 4), “presentad a Dios vuestras oración y suplicas, acompañadas de acción de gracias” (4:,6), “fíjense en todo lo que encuentren de verdadero, noble, justo y limpio; en todo lo que es fraternal y hermoso…” (4, 8). Finalmente, San Pablo termina su carta agradeciendo a la comunidad cristiana de Filipos por toda la ayuda que le brindaron (4 10-23).

Oración


Señor, gracias por regalarnos la carta de San Pablo a los Filipenses. Te pedimos que por la intercesión de San Pablo nosotros también podamos estar siempre alegres y contagiar esa alegría que proviene de entregarnos sin reservas a Jesús. En el nombre de Jesús te pedimos, Dios Padre, que nos regales la fuerza del Espíritu Santo para que continuemos nuestras carreras para alcanzar la plenitud de la fe en nuestras vidas diarias. Así, junto con San Pablo y todos los santos, nosotros también podamos alcanzar la meta celestial y el premio que Dios nos tiene prometido por toda la eternidad. Muéstranos que todo lo podemos con la Gracias de Jesús que nos da la fortaleza y el coraje de seguirlo. Amen.


Colosenses

Carta de San Pablo a los Colosenses


Debemos despojarnos constantemente del “hombre viejo” y revestirnos del “hombre nuevo” que es re-crear la imagen de Cristo en cada uno de nosotros.

¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!

Quiero hacer el plan

Explicación del libro:

El autor de la carta es identificado (1,1) como el apóstol Pablo y su compañero Timoteo. Se cree que la carta fue escrita por San Pablo cuando el estaba en prisión en Roma aguardando por su juicio (Hechos 28,16-30; Filip 1, 26 ; 2, 24). Por estos datos se cree que la carta fue escrita entre los años 60- 62 A.C. El objetivo de la carta es ayudar a la comunidad de Colosas a seguir siendo fieles a las enseñanzas de Jesucristo evitando los peligros de confundirse con ciertas sectas que no eran conformes con la verdadera doctrina que San Pablo predicaba. Algunas de estas falsas doctrinas, tenían una filosofía equivocada porque asignaban a Cristo un lugar subordinado en la jerarquía de los seres espirituales que rigen el universo. Además, querían imponer el rito de la circuncisión, como también algunas prácticas ascéticas y determinadas prescripciones sobre fiestas y elementos, que supuestamente debían completar la salvación comenzada por Jesús. San Pablo aprovecha esta carta para corregir esos errores de doctrina. San Pablo destaca en esta carta la supremacía absoluta de Cristo sobre todas la cosas y también describe medios efectivos para mantenerse fieles al verdadero mensaje cristiano.

Explicación del libro en contexto:

La ciudad de Colosas era una ciudad de Asia Menor ubicada a unos 200 kilómetros de Éfeso. Pablo no la evangelizó ni tampoco la visitó personalmente, sino que confió esa misión a Epafras, uno de sus discípulos que era natural de Colosas (1, 7; 4, 12). Se cree que Epafras fue convertido por San Pablo cuando este estaba predicando en Éfeso (Hechos 19, 10). Así, Epafras se convirtió en un discípulo de San Pablo y predicó fundando la comunidad cristiana en Colosas. Parece que cuando San Pablo estaba prisionero en Roma, Epafras lo visitó para contarle los progresos de la comunidad de Colosas como también de las sectas que estaban creado confusión (4, 12). Es por esto que San Pablo escribe esta carta. La Carta a los Colosenses pertenece a una de las 4 cartas que San Pablo escribió cuando estaba prisionero en Roma. Estas son las cartas a los Efesios, Filipenses y a Filemón. La carta a los Colosenses trata temas muy parecidos a la carta a los Efesios.

Plan de Lectura: Carta de San Pablo a los Colosenses

QUIERO HACER EL PLAN

¡Suscríbete y recibe recordatorios para mantenerte “on-track” en tu plan de lectura!

Plan de Lectura - 5 días.

Lectura Diaria:


Colosenses 1, 1 – 14: Saludo Inicial y Acción de Gracias

Comentario


En estos versículos del capítulo 1 leemos sobre el saludo de los servidores: Pablo y Timoteo a la comunidad Cristiana de Colosas (1, 1-2). Luego leemos la oración y la acción de gracias de San Pablo a la comunidad Cristiana de Colosas (1, 3-8). Finalmente, San Pablo nos revela en deseo de su corazón para esta comunidad cristiana. ¡Qué lindo imaginarnos que San Pablo, está dirigiendo esta carta a tu comunidad particular, a tu casa, tu familia, tu grupo de amigos!

Lectura Diaria:


Colosenses 1, 15 – 29: Cristo es la razón de ser de todo lo que existe en el universo

Colosenses 2, 1-23: El ministerio de San Pablo y las falsas doctrinas

Comentario


En estos versículos del capítulo 1 y 2 leemos lo que creemos como cristianos en referencia a Jesucristo:

1) Cristo es la razón de ser de todo lo que existe en el universo (1, 15-23) y por Él recibimos la salvación.

2) El ministerio de San Pablo (1, 24 – 2, 7) es también nuestro objetivo como cristianos: “Ahora me alegro de mis sufrimientos por vosotros, y en mi carne, completando lo que falta de las aflicciones de Cristo, hago mi parte por su cuerpo, que es la iglesia” (1, 24).

3) Debemos estar alertas a las falsas doctrinas (2, 1-8) porque ahora la única señal visible que tenemos (circuncisión) es la Resurrección de Cristo por la cual nuestro Bautismo es la realización de esta nueva creación en cada uno de nosotros (2, 9-15).

4) San Pablo nos recuerda que aún en nuestro tiempo hay muchas teorías bonitas pero aisladas de la verdad de Jesucristo “carecen de valor y sólo satisfacen la carne” (2, 16-23).

Lectura Diaria:


Colosenses 3: Imitemos a Jesús

Colosenses 4, 1-6: La perseverancia en la oración

Comentario


En estos versículos del capítulo 3 y comienzo del 4 leemos:

1) Toda nuestra mente y pensamientos deben estar centrados en Jesucristo (3, 1-4).

2) Tenemos una nueva vida en Jesucristo, especialmente viviendo en el amor (3, 5-17).

3) Todas nuestras relaciones deben estar inspiradas en Jesucristo, en especial nuestra vida familiar (3, 18 – 4, 1).

4) Consejos finales: “perseveren en la oración” (4, 2-6).

2) Con nuestra mirada en el modelo de Jesús, nosotros tenemos que trabajar en las obras de nuestra propia salvación porque no estamos solos, Dios está trabajando en nosotros (2, 12-18).

Lectura Diaria:


Colosenses 4: “Estén firmes, perfectos y completamente seguros haciendo la voluntad de Dios” (4, 12).

Comentario


En estos últimos versículos del capítulo 4 San Pablo manda saludos de algunos de sus discípulos a la comunidad cristiana de Colosas: Aristarco, Marcos (posible Evangelista), primo de Bernabé, Lucas (médico y Evangelista y autor de los Hechos de los Apóstoles) y Dimas (4, 10-14). Luego, San Pablo manda saludos a algunos amigos de la comunidad cristiana de Colosas: Ninfas y Arquipo (4, 18).

Oración


Señor, gracias por regalarnos la carta de San Pablo a los Colosenses. Te pedimos que por la intercesión de San Pablo nosotros también podamos recordar cada día que Cristo es la razón de ser de todo lo que existe en el universo y el sentido más profundo de nuestra vida. En el nombre de Jesús te pedimos, Dios Padre, que nos regales la fuerza del Espíritu Santo para que podamos imitar a Jesús, recordando despojarnos del hombre viejo y de sus obras, y nos revistamos del hombre nuevo para recrear la imagen de Cristo en cada uno de nosotros. Así junto con San Pablo y todos los santos, nosotros también podamos permanecer firmes, perfectos y completamente seguros haciendo la voluntad de Dios. Muéstranos que todo lo podemos con la gracias de Jesús que nos da la fortaleza, y el coraje para seguirlo. Amén.